·
1. Acoasma: Es la alucinación
auditiva elemental; ej.: pitidos, ruidos o cuchicheos.
·
2. Acufeno: El tinnitus o acufenos es
un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o pitidos en el oído, zumbido, campanilleo,
ronroneo, siseo, ruido blanco, estruendo o cantar
de grillos, que no proceden de ninguna fuente externa. Puede ser provocado por
gran número de causas, generalmente traumáticas.
·
3. Presbiacusia: pérdida progresiva de la
capacidad para oír altas frecuencias (empezando por la frecuencias del habla;
que oscilan entre los 500 y los 4000Hercios), debido al deterioro producido en
el sistema auditivo generado por la
edad, principalmente a nivel del oído interno y de nervio auditivo.
·
4. Hipoacusia: es la pérdida parcial de la
capacidad auditiva.
·
5. Hiperacusia: es el síndrome por el cual
se produce una disminución de la tolerancia a sonidos normales y
naturales del ambiente.
·
6. Otosclerosis: Es una enfermedad
metabólica ósea primaria de la cápsula ótica y la cadena oscicular que causa
fijación de los huesecillos con la resultante hipoacusia.
·
7. Disfonía: es el nombre que recibe todo
trastorno de la voz cuando se altera la calidad de ésta en cualquier grado
exceptuando el total, en cuyo caso se denomina afonía. Las disfonías pueden ser
de varios tipos según su etiología y manifestaciones clínicas.
·
8. Epistaxis: hemorragia con origen en
las fosas nasales.
·
9. Odinofagia: es el término médico para
describir el síntoma consistente en un dolor de garganta producido al tragar, frecuentemente
como consecuencia de una inflamación de la mucosa esofágica o de
los músculos esofágicos.
·
10. Vértigo: es una sensación de falta
de estabilidad o de situación en el espacio.
·
11. Anosmia: es la pérdida o
disminución del sentido del olfato. Puede ser temporal o permanente. Un término
relacionado es Hiposmia, el cual se refiere a la
disminución en la habilidad olfativa.
·
12. Ageusia: es la pérdida o
disminución considerable del sentido del gusto. Las alteraciones del gusto se
describen como sabor metálico, sabor fétido, sabor alterado o pérdida completa
del sabor; algunas veces
·
13. Afonía. Es la pérdida de la voz por
parálisis de las cuerdas vocales o histeria.
·
14. Otorrea: Salida de secreción por el
oído.
·
15. Otorragia:
·
16. Rinitis es una inflamación del
revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada clínicamente por uno o más
síntomas: rinorrea, estornudo, prurito (picor) nasal, congestión, drenaje
(secreción) postnasal.
·
17. Otorragia,: Sangramiento a través
del oído.
·
1. Acolia: no secreción de bilis por
la vesícula biliar a través del colédoco hasta el intestino delgado. La falta
de bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de color en las heces siendo las
heces blancas su manifestación clínica
·
2. Coluria: orinas oscuras. se debe a
la excreción del exceso de bilirrubina por vía urinaria
·
3. Ictericia: coloración amarillenta de
la piel y mucosas debida a un
aumento de la bilirrubina que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con
mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva)
·
4. Astenia: es un síntoma presente en
varios trastornos, caracterizado por una sensación generalizada de cansancio,
fatiga y debilidad física y psíquica.
·
6. Hipo: es un espasmo involuntario
del diafragma; típicamente repetitivo varias veces por minuto. Su denominación
médica es singulto. El brusco flujo de aire dentro de los pulmones
causa que la epiglotis se cierre, creando el "hic" Escuchar. Puede ser también por fallo del duodeno.
·
7. Tenesmo rectal: es un síntoma descrito como
la sensación de tener la necesidad de defecar, que a veces al intentar la
defecación no se consigue y que no desaparece la sensación después de hacerlo.
·
8. Pirosis: a una sensación de dolor o
quemazón en el esófago, justo debajo del esternón que es causada por la
regurgitación de ácido gástrico. El dolor se origina en el pecho y puede
radiarse al cuello, la garganta o al ángulo de la mandíbula.
·
9. Dispepsia :(comúnmente conocido como
indigestión) comprende todo trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad
gástricas que perturben la digestión; designa cualquier alteración funcional
asociada al aparato digestivo.
·
10. Flatulencia: a la mezcla de gases que se expulsa por el ano
con un sonido y olor característicos.
Esta mezcla proviene de gases ingeridos y producidos a partir de los alimentos por bacterias y levaduras simbióticas que
viven en el tracto gastrointestinal de los mamíferos, y por partículas
aerosolizadas de sus excrementos.
·
11. Xerostomía: sensación subjetiva de
sequedad de la boca por mal funcionamiento de las glándulas salivales.
·
13. Asterixis: es un término médico
usado para describir una alteración neuromuscular que consiste en la aparición
involuntaria de interrupciones rítmicas de una contracción muscular voluntaria.
Adecuadamente llamado
temblor o aleteo hepático.
·
14. Halitosis es un síntoma o un signo
caracterizado por mal aliento u olor desagradable de la cavidad oral.
·
15. Bruxismo. Llamado también
rechinamiento dentario. Se entiende como tal el movimiento circular de los dientes de dirección y sentido lateral de roce
en los planos intercuspídeos inclinados, con presión intensa y que a veces no se
interrumpe durante la noche.
·
16. Gingivitis: Inflamación de las encías
·
17. Gingivorragia: Sangramiento de las
encías.
·
18. Piorrea: Pus en las encías.
·
19. Pituita: expulsión por la boca, a
modo de vómito, del contenido anormal y
previamente acumulado en las porciones bajas del esófago (regurgitación
esofágica).
·
20. Hematemesis: expulsión de sangre por la boca, con todas las
características de un vómito; esto es, precedida de náuseas. Es un verdadero vómito de sangre.
·
21. Aerofagia y eructación aerofágica: deglución exagerada de aire
atmosférico, de modo más o menos silencioso (aerofagia), seguida de la
expulsión del aire, de un modo ruidoso (eructación aerofágica).
·
22. Regurgitación gástrica: expulsión, del estómago
hacia la boca, de pequeñas cantidades del contenido gástrico.
·
23. Eructación no aerofágica: expulsión de gases ajenos
al aire atmosférico, con similares caracteres a la eructación aerofágica.
·
24. Rectorragia: Sangramiento a través del
recto.
·
25. Melena es la expulsión de
deposiciones(heces) negras, viscosas y malolientes debido a la presencia de
sangre degradada proveniente del tubo digestivo superior (boca-ángulo
duodenoyeyunal)
·
26. Borborigmos: sensación subjetiva de
ruidos audibles por el enfermo (y a veces por el médico) procedente del
vientre. Se identifican como sonidos hidroaéreos localizados a distintas
porciones del abdomen y a su vez móviles dentro de dicha cavidad. Se usa como
términos sinónimos "ruido de vientre", "ruido de tripas",
etcétera.
·
27. Distensión abdominal o meteorismo: sensación de llenura y
tensión abdominal que experimentan los enfermos, de modo más o menos difuso,
generalmente ocasionada por gases acumulados en el intestino.
Genitourinario
·
1. Disuria: difícil, dolorosa e incompleta
expulsión de la orina.
·
2. Cistitis: es la inflamación aguda o
crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.
·
3. Anuria: Cuando hay menos de 100ml
de orina en 24h
·
4. Oliguria: Cuando hay menos de 400ml
en 24h
·
5. Nicturia corresponde a un aumento de
la frecuencia en la emisión de orina, de forma tal que se vuelve más frecuente
ir de noche que de día.
·
6. Poliuria o gasto urinario excesivo: es un síntoma médico que
consiste en una emisión de un volumen de orina superior al
esperado.
·
7. Polaquiuria: es un síntoma urinario,
componente del síndrome miccional, caracterizado por el aumento del número de
micciones (frecuencia miccional) durante el día, que suelen ser de escasa cantidad
y que refleja una irritación o inflamación del tracto urinario.
·
8. Tenesmo vesical o tenesmo urinario: es un deseo imperioso de
orinar que obliga a hacerlo constantemente, resultando una experiencia
desagradable para el paciente y que obliga ir al baño para orinar sin
conseguirlo.
·
9. Litiasis renal (cálculo renal, o piedra en el riñón) es un trozo de material
sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la
orina.
·
10. Azotemia (o azoemia) es una condición
clínica caracterizada por los niveles anormalmente altos de compuestos
nitrogenados en la sangre, tales como la urea, creatinina, desperdicios del metabolismo celular, y varios otros
compuestos ricos en nitrógeno.
·
11. Piuria: Pus en la orina
·
12. Uremia: Concentración de urea
elevada en sangre.
·
14. Hematuria: es la presencia de sangre
en la orina.
·
15. Hidropesía: edema o retención de
líquido en los tejidos.
·
16. Metrorragia: cualquier hemorragia
vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o
por la cantidad de flujo.
·
17. Hemospermia o hematospermia: es un síntoma o signo,
caracterizado por la presencia de sangre en el semen, casi siempre de forma indolora.
·
18. Amenorrea: Ausencia de menstruación
·
19. Leucorrea: Secreción vaginal
·
20. Criptorquidia descenso incompleto de uno
o ambos testículos a través del canal
inguinal hacia el escroto.
·
21. Hipospadias: es una anomalía congénita
por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es que la
abertura del pene (el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato
urinario)
se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco, o más
atrás, como en la unión del escroto y pene.
·
22. Epispadias: es un tipo infrecuente de
malformación en el que la uretra termina en una abertura en la cara superior o
dorso del pene. También puede desarrollarse en mujeres cuando la uretra se
desarrolla en posiciones superiores a la normal, es decir, a nivel del clítoris
o aún superior a éste.
·
23. Azoospermia: es un trastorno orgánico en
el cual el hombre no tiene un nivel
mensurable de espermatozoides en su semen. Se asocia con muy bajos niveles de fertilidad.
·
1. Afasia: es la pérdida de capacidad
de producir o comprender lenguaje, debido a lesiones en
áreas cerebrales especializadas en estas tareas.
Afasia
de Broca (motora): Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior
(área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi
imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla
telegráfica).
Afasia
de Wernicke (sensorial): Se caracteriza por un déficit para la comprensión y un
habla fluida pero completamente desprovista de sentido. Los individuos con este
tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen
ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos (una palabra
nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva
creación) y cambian unas palabras por otras parafasias (deformaciones parciales
o sustituciones completas de las palabras que deben producirse).
Afasia
de conducción: una incapacidad para la
repetición un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5
palabras, una melodía más o menos normal, con relativamente poco esfuerzo al
hablar y buena articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos. La
comprensión del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente preservada.
La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele estar conservada.
Afasia
global: tanto la comprensión como la expresión están
alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia
de Wernicke. Se produce generalmente por la interrupción temporal del riego
sanguíneo en la arteria cerebral media
Circunloquio:
similar al "tener algo en la punta de la lengua", pero mucho más a
menudo, y hace que el paciente dé continuos rodeos para explicarse sin utilizar
la palabra que busca y utilizar muchas palabras poco específicas (eso, cosa).
·
2. Ecolalia: es una perturbación del
lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que
acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de
eco. Normalmente esa repetición tiene un tono de burla, es farfullante o se
repite entrecortadamente.
·
3. Apraxia: es una enfermedad
neurológica caracterizada por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo
movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la
capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de
realizarlos. Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe
lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción).
·
4. Paresia: la ausencia parcial de
movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como
debilidad del músculo.
·
5. Hemiparesia :(a veces con acento: hemiparesía), se refiere a la
disminución de la fuerza motora o parálisis parcial
que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo
·
6. Ataxia: es un síntoma o
enfermedad que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento
de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el cuerpo humano.
·
7. Alexia: es la pérdida de la
capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente.
·
9. Disartria: Trastornos en el lenguaje
·
10. Agrafia o agrafía: es la pérdida de la
destreza en la escritura debido a causas traumáticas, independientemente de
cualquier perturbación motora.
·
11. Digrafía: que es el déficit en la
destreza para escribir.
·
12. Anomia puede referirse al desorden
neuropsicológicos caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de
las cosas.
·
13. Anosmia bilateral. Afección de las fosas
nasales.
·
14. Anosmia unilateral. Lesión de la cintilla
olfatoria.
·
15. Hiposmia. Grado menor del sentido
del olfato
·
16. Parosmia. Confusión de los olores;
indica lesión de la corteza cerebral
·
17. Agramatismo : ha sido definido
tradicionalmente como un aspecto lingüístico particular de la afasia de
expresión caracterizado por la supresión casi constante de los morfemas
gramaticales (preposiciones, artículos, pronombres personales, desinencias
verbales) y la reducción de las frases apenas a una secuencia de morfemas
léxicos.
·
18. Anosognosia: es la situación
patológica referida a los pacientes con problemas neurológicos (cognitivos) que
no tienen percepción de sus déficits funcionales
neurológicos.
·
19. Agnosia: es la interrupción en la
capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos
estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o
intelecto. En la agnosia el paciente, aunque sus
sentidos (vista, audición, tacto, etc.) son normales, no es capaz de reconocer
los objetos, las personas ni los lugares familiares
·
1. Adinamia: es la ausencia de
movimiento o reacción, lo que puede llevar a un estado de postración
·
2. Atetosis: Son lesiones en el
sistema extrapiramidal que se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios,
incontrolados y sin objeto.
·
3. Cataplexia o cataplejía : consiste en episodios
súbitos y generalmente breves de pérdida bilateral del tono muscular durante la
vigilia. La mayoría de las veces, ocurre en asociación con emociones intensas; durante el
acceso, la hipotonía o flaccidez muscular hace que la persona se caiga
repentinamente.
·
4. Narcolepsia: también conocida como síndrome de Gelineau o epilepsia del sueño, es un trastorno del sueño
.Se caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante
el día. Puede cursar con cataplejía (parálisis o debilidad extrema bilateral de
un conjunto muscular)
·
5. Clonus: movimiento violento,
confuso. es un término médico usado para describir uno de los signos de ciertas alteraciones
neurológicas que consiste en la aparición involuntaria de contracciones
musculares repetitivas y rítmicas al estirarse ciertos grupos musculares.
·
7. Espasticidad: es un síntoma que refleja
un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos
se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y
acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación,
manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.
·
8. Hiperestesia: es un síntoma, que se
define como una sensación exagerada de los estímulos táctiles, como la
sensación de cosquilleo o embotamiento.
·
9. Hemiplejía o hemiplejia: es un trastorno del
cuerpo del paciente en el que la mitad lateral de su cuerpo está paralizada.
·
10. Hipotonía: es un término médico que
indica disminución del tono muscular, también se conoce como disminución del
tono muscular o flacidez (grado de contracción que siempre tienen los músculos
aunque estén en reposo.
·
11. Neuralgia: es un síntoma provocado por
un fallo del sistema nervioso consistente en un trastorno sensitivo o dolor sin
que la función motora esté afectada. Si
afecta a los nervios periféricos, provoca una alteración de
la zona invervada correspondiente al nervio sin que se detecte una lesión en el
propio nervio.
·
12. Tics: son movimientos
involuntarios y sin motivo aparente de grupos musculares. Tienen en común que
son movimientos convulsivos, inoportunos y excesivos y que el efecto de
distracción o el esfuerzo de voluntad disminuyen tal actividad.
·
13. Hiporreflexia: Disminución de los reflejos
·
14. Hiperreflexia: Reflejos aumentados
·
15. Arreflexia: Reflejos abolidos ( ausentes)
·
16. Signo de Babinski: reflejo cutaneoplantar es
patológico o positivo
·
17. Hipertonía: Aumento del tono muscular
·
18. Hipotonía: Disminución del tono muscular
·
20. Ageusia. Pérdida del sentido del
gusto.
·
21. Hipogeusia. Disminución del sentido
del gusto.
·
22. Parageusia. Confusión o perversión de
los sabores.
·
23. Fosfenos: Visión de estrellas
·
24. Mioclonías: Las mioclonías son bruscas
contracciones de tipo clónico, limitadas a un fascículo muscular, más raramente
interesan al músculo íntegro, sobre todo cuando es de pequeño volumen.
·
25. Movimientos coreicos: Se trata de movimientos
que responden a las siguientes características: son involuntarios, inútiles,
irrefrenables, incoordinados y, además, rápidos, breves, explosivos. Se
presentan durante el reposo y aumentan en las actividades voluntarias y la
emoción, desapareciendo durante el sueño.
·
26. Distonocinesias: Se trata de movimientos que
aparecen en ocasión de un movimiento voluntario o durante el mantenimiento de una actitud; son involuntarios,
imprimen a sectores del cuerpo o a todo él nuevas actitudes que serán mantenidas
durante un tiempo variable (segundos o
minutos) para disminuir después hasta que aparentemente, todo entra en orden,
aunque un nuevo movimiento anormal se produce, y así en forma continuada.
·
27. Hemibalismo: Se trata de movimientos
involuntarios, sin finalidad, que recuerdan a la corea, pero son más violentos,
más rápidos.
·
28. Fasciculación. Visible a través de la
piel; sacudidas contráctiles de sectores de músculos, breves, arrítmicas,
limitadas a un fascículo muscular, incapaces de producir movimientos. Representan la contracción espontánea de una
unidad motora.
·
29. Bradicinesia: se manifiesta por lentitud
de los movimientos automáticos y espontáneos y deterioro de la capacidad para
iniciar los movimientos voluntarios (acinesia).
Respiratorio
·
1. Hiperpnea: es una respiración rápida, profunda o
trabajosa que aparece normalmente durante el ejercicio; también acompaña a
cuadros patológicos como dolor, fiebre, histeria y cualquier
trastorno en el que el aporte de oxígeno sea insuficiente, como
ocurre en las enfermedades respiratorias y
circulatorias.
·
2. Hiperventilación (o
sobrerrespiración) es el estado de respiración acelerada
y/o más profunda que lo necesario, reduciendo la concentración de dióxido de carbono de la sangre por debajo lo
normal.
·
3. Hipoxia: es un trastorno en el cual
el cuerpo por completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia
de tejido), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.
·
4. Anoxia: es la falta de oxígeno.
·
5. Bradipnea: consiste en un descenso de
la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales.
·
6. Taquipnea: consiste en un aumento de
la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.
·
7. Ortopnea: es la disnea en posición de
decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la
que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o
de pie) para poder respirar profunda y cómodamente
(Ortopnea), o la persona despierta repentinamente durante la noche
experimentando dificultad respiratoria (disnea paroxística nocturna).
·
8. Apnea: viene definida por el cese
completo de la señal respiratoria.
·
9. Tiraje. Depresión paradójica inspiratoria de
las partes blandas producidas por el vacío intratorácico que se origina cuando
en la inspiración el pulmón no sigue enteramente a la caja torácica en su
expansión, ya que la cantidad de aire inspirado no puede satisfacer esta
necesidad. Puede ser supraesternal o infraesternal, supraclavicular o
infraclavicular, o intercostal.
·
10. Disnea inspiratoria: tiene como causa un
obstáculo en las vías aéreas superiores, laringe y tráquea, que impide la
entrada de aire en el pulmón.
·
11. Respiración de Cheyne-Stokes: sucesión periódica de fases
de apnea e hiperpnea. Aunque la disnea periódica sorprenda al enfermo
despierto, generalmente durante la fase de apnea cierra sus ojos y pierde la conciencia, de tal manera, que el
paciente aparenta estar muerto y, en esos momentos, no es sino la percepción
del pulso y la auscultación de los ruidos cardiacos lo que permite desechar esa
idea. Al cabo de 10-40 s, durante los cuales se suspende todo movimiento
respiratorio, se reanuda el automatismo respiratorio, pero de manera irregular,
iniciándose por respiraciones superficiales y de sucesión lenta, que
progresivamente van aumentando en profundidad y frecuencia, hasta hacerse de
una gran amplitud, para volver a decrecer paulatinamente tornándose al final
casi imperceptibles, y continuar con otro período de apnea similar al anterior.
Es frecuente encontrarla en pacientes con Coma urémico, Coma barbitúrico,
Intoxicación opiácea, Hemorragia cerebromeníngea, Meningitis Insuficiencia
cardiaca.
·
12. Respiración de Biot: todas las respiraciones
que suceden al período de apnea son rítmicas y de igual amplitud, sin que
exista el crescendo y decrescendo característico de la fase hiperpneica de la
respiración de Cheyne-Stokes. Es frecuente observarla en pacientes con Meningitis,
Tumores y hemorragias cerebrales.
·
13. Respiración de Kussmaul: A una inspiración
profunda y ruidosa sigue una pausa; después viene una espiración corta, a veces
con quejido (respiración quejumbrosa). A continuación la pausa espiratoria y de
nuevo la inspiración ruidosa. Kussmaul la llamó gran respiración. Es frecuente
observarla en pacientes con Acidosis, sobre todo en el coma diabético.
·
14. Estertores: Ruido contranatura que
pudiera auscultarse en los campos pulmonares :
·
Húmedos: Crepitantes,
subcrepitantes, cavernosos
·
Secos: Roncos y
sibilantes
·
15. Expectoración: Expulsión de secreciones
presentes en tracto respiratorio con ayuda de la tos.
Cardiovascular
·
1. Soplos cardiacos (o soplos del corazón) son ruidos patológicos
que se perciben a la auscultación con el uso del estetoscopio y se originan por
aumento de flujo a través de una válvula cardiaca normal, por alteraciones de
dichas válvulas (estenosis, insuficiencia,
doble lesión), por ciertas anomalías intracardiacas (comunicación interventricular) o
extracardiacas (estenosis arteriales, ductus arterioso persistente, fistulas
arteriovenosas). Pueden ser sistólicos, diastólicos y continuos o pueden clasificarse
en orgánicos o funcionales.
·
2. Asistolía o Asístole: ausencia completa de
actividad eléctrica en el miocardio, representa una isquemia miocárdica por
periodos prolongados de perfusión coronaria inadecuada.
·
3. Taquicardia: Aumento de la frecuencia
cardíaca.
·
4. Bradicardia: Disminución de la
frecuencia cardíaca.
·
1. Amenorrea: ausencia de la menstruación
por un período de tiempo mayor a los 90 días.
·
2. Hipogonadismo: es un trastorno en que los
testículos u ovarios no son funcionales o hay incapacidad genética del hipotálamo para
secretar cantidades normales de GnRH (Gonadotropina). Las características
sexuales masculinas o femeninas no están desarrolladas: huesos finos, músculos débiles,
vello leve, la voz se reduce un poco a su tono grave.
·
3. Ooforectomía : es la extirpación de un
ovario
·
4. Osteoporosis: es una enfermedad en la cual
disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo
fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose la zona cortical por un
defecto en la absorción del calcio, lo que los vuelve quebradizos y
susceptibles de fracturas y de microfracturas, así como anemia y ceguera.
·
5. Polidipsia: es la denominación médica
que se le da al aumento anormal de la sed y que puede llevar al paciente a
ingerir grandes cantidades de fluidos, habitualmente agua.
·
6. Polifagia: es el aumento anormal de
la necesidad de comer que puede deberse a ciertos trastornos psicológicos o a
alteraciones de tipo hormona.
·
7. Bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno mental
relacionado con la comida. Significa hambre en exceso o hambre de buey. Es una
enfermedad que se da más en las mujeres que en los hombres aunque hoy en día es
una enfermedad que se da en los dos sexos.
·
1. Glositis: La lengua está inflamada,
irritada, se atrofian las papilas linguales y el paciente se queja de ardor y
molestias dolorosas.
·
2. Pica: Ingestión compulsiva de
sustancias no alimenticias.
·
3. Coiloniquia: Uñas cóncavas, en forma de
cuchara.
·
4. Paquioniquia: Uñas engrosadas.
·
5. Onicorrexis: Uñas frágiles
·
6. Púrpuras: son sangramientos cutáneos
en forma de manchas que aparecen en traumas y en los síndromes purpúricos y
hemorragíparos, recibiendo diferentes denominaciones: petequias, víbices,
equimosis, hematomas
·
Petequia: mácula redonda, roja o
púrpura, pequeña, del tamaño de un punto, una cabeza de alfiler o una lenteja
(1-2 mm).
·
Víbices: son pequeñas hemorragias
lineales, en forma de hilitos de algunos milímetros de largo.
·
Equimosis: son manchas irregulares o
redondeadas, de mayor tamaño que las anteriores y cuya coloración varía con el
tiempo, según el estado de reabsorción o evolución en que se encuentre la
sangre derramada bajo la piel: púrpura, carmelita, amarillo, verde.
·
Hematoma: Colección de sangre
extravasada, de mayor volumen aun, que hace prominencia sobre la piel, en la
que se puede palpar en los primeros momentos una sensación de renitencia que es
seguida posteriormente por una sensación de dureza, observándose en la piel que
la recubre, los cambios de color que va sufriendo la sangre extravasada en su proceso de reabsorción. Su tamaño
varía, de acuerdo con el cúmulo de sangre.
Dermatología
·
1. Hiperhidrosis: sudor excesivo.
·
2. Hipohidrosis
: disminución de la sudación
·
3. Anhidrosis
: ausencia de la sudación
·
4. Hipertricosis : exceso de vello
·
5. Hipotricosis : falta de vello
Oftalmología
·
1. Escotomas: son los puntos ciegos
anormales en el campo visual.
·
2. Discoria. Alteración de la forma
circular normal de la pupila.
·
3. Anisocoria. Consiste en la desigualdad
de tamaño entre las dos pupilas
·
4. Miosis. Es la disminución del
tamaño de la pupila por debajo de 2 mm.
·
5. Midriasis. Es el aumento del tamaño de
la pupila por encima de 5 mm.