presente guía, ha sido elaborada como material de
apoyo para el Curso: Auxiliar en Farmacia, y corresponde al módulo de
aprendizaje, no. 3, en la misma se plantean los fundamentos conceptuales
teóricos y prácticos de principios de farmacia.

La Guía Contiene:
·
Historia de la farmacia
·
Conceptos de auxiliar en farmacia
·
Derechos y
deberes del farmacéutico
·
Concepto de farmaologia
- Clasificación
de la farmacología
- Origen
y características de los fármacos
- Ley
42-01
- Ley
87-01
- Higiene
general
- PLM

GENERAL:
Al finalizar el módulo el o la participante estará en
la capacidad de manejar los principios básicos de la farmacia en su área de
trabajo.
ESPECIFICOS:
Finalizado el modulo los / las participantes estarán
en capacidad de:
1.
Interpretar
concepto de farmacología según las normas establecidas.
2. Aplicar conocimientos de higiene general
según procedimientos establecidos
3. Interpretar
diccionario de especialidades farmacéuticas PLM con facilidad.
La historia de la farmacia
Como ciencia independiente es relativamente joven.
Los orígenes de la historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del
s. XIX que es cuando aparecen las primeras historiografías que si bien no toca
todos los aspectos de la historia farmacéutica son el punto de partida para el
definitivo arranque de esta ciencia.
Hasta el nacimiento de la farmacia como ciencia independiente, existe una
evolución histórica, desde la antigüedad clásica hasta nuestros días que marca
el curso de esta ciencia, siempre relacionada con la medicina.
En
el tercer milenio antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento simultáneo en: India, Mesopotamia, Egipto y China. Entre los fármacos que se utilizaron están: el ruibarbo,
el opio y la efedrina sínica.
En la India
Estuvieron influenciados por la filosofía védica, por
lo que la botánica tenía
una función prominente y se crearon el SOMA
y el KUSA. De acuerdo
con la filosofía budista,
los remedios eran dulces (acónito, jengibre, lino…).
En Mesopotámica
Existen
testimonios del uso y preparación de medicamentos de más de cuatro mil años. De hecho en
la cultura babilónica-asiría están los primeros indicios del uso de fármacos
y detectaron la peligrosidad y dosificación de las sustancias administrándoselas a
esclavos. Utilizaban ungüentos a base de planta haoma para
una bebida sagrada, belladona contra los espasmos o excrementos humanos como curativos. Los sumerios llevaron
a cabo las primeras operaciones farmacéuticas (desecación, pulverización,
molienda, prensado, filtración, decantación, etc.) y propusieron formas
farmacéuticas como pomadas, lociones, cataplasmas, enemas, infusiones, vinos, emplastos…
En Egipto
Los códices describen la sintomatología y la prescripción para una enfermedad,
así como los principios activos de plantas, animales y minerales, los
alimentos que los contienen (leche, vino, miel…) y la formulación y preparación
de medicamentos. Además, establecían unas pautas de administración de los
medicamentos, a saber de uso interno (tisanas, decocciones, maceraciones,
píldoras…) y de uso externo (cataplasmas, ungüentos, emplastos, colirios,
pomadas, inhalaciones…). Las enfermedades más comunes eran las oftálmicas,
parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban con supositorios, enemas o laxantes.
Los procedimientos torácicos se trataban con inhalaciones y las enfermedades de
la piel con ungüentos. Como herramientas de trabajo usaban molinos de mano,
morteros, tamices fabricados con papiro, balanzas, y para la conservación: recipientes
de barro, vidrio, alabastro y serpentina, así como cajas de madera.
Se inicia la medicina racional con Alcmeón de Crotona
hasta la medicina posterior de Galeno. En este período se hace notar la
influencia religiosa, no existía la figura del farmacéutico como tal, pero
aparece la farmacia Galénica. Galeno da las bases técnicas para la
preparación de las principales formas farmacéuticas y se conocen los
primeros auxiliares de la medicina: Rizotomos, Farmacopolos, los pigmentarios
y los ungüentarios.
Edad Media (476-1453)
En un principio Bizancio conserva en fase de esterilidad la
ciencia grecorromana, mientras que la civilización árabe conserva la ciencia
griega, pero haciendo aportaciones y transmitiéndola al occidente. En este
período se tienen los primeros indicios de la existencia de Farmacias como
lugar físico en que se dispensan medicamentos. Es en 1221 cuando se tiene
constancia de la primera farmacia de Europa, creada por los frailes dominicos
en el convento de Santa María Novella en Florencia (Italia). Estos frailes
cultivaban hierbas y plantas y elaboraban medicinas y ungüentos para la
enfermería del convento, pero no venderían al público hasta cuatro siglos
después, cuando en 1658 tras el éxito de elaboraciones como Agua della Regina,
Olio da bagno ó Aqua di lavanda, deciden abrir el establecimiento que de hecho
hoy día permanece en el mismo lugar y abierto, aunque tras 1866 propiedad del
estado. Pero realmente el primer establecimiento abierto al público se sitúa en
Tallin (Estonia), que desde el momento que se crea el laboratorio, se decide
poner a disposición del público los medicamentos elaborados, esto es en 1422,
que ya llevaban dos siglos funcionando los frailes de Florencia, pero aún no
habían abierto al público.
Renacimiento (1453-1600)
Se inicia la ciencia moderna con la recuperación del
mundo clásico. Además Vesalio, Paré yParacelso hacen nuevas aportaciones a la
anatomía humana, la cirugía y la química, respectivamente. Se inventan
nuevas formas farmacéuticas como extractos sólidos o tinturas líquidas,
evolucionan las farmacias y los boticarios y se descubren nuevos fármacos, pero
también se abusa de los “remedios secretos”.
Barroco (1600-1740)
Nace la ciencia moderna, gracias a las aportaciones
de Bacón, Descartes y Galileo Galilei. En medicina destaca el nacimiento de la
filosofía moderna y en terapéutica el auge de la yatroquímica (utilización de
la química para hacer medicamentos). Aparecen diversas farmacopeas y la
farmacia deja de ser un arte.
Ilustración (1740-1800)
Se produce en Francia el movimiento llamado
enciclopedismo, que preconizaba la divulgación del saber al pueblo y que todos
lo aprendieran. Se dan además los primeros pasos de la revolución industrial y se
inicia la medicina preventiva por introducción de la vacuna.
Romanticismo (1800-1848)
Pasteur da un
nuevo concepto de enfermedad: la microbiología médica. Se desarrolla la higiene
pública y medicina social. Nace así la farmacología experimental, la química
moderna que desarrolla el estudio de los gases.
Positivismo (1848 y 1914)
Se continúa desarrollando la medicina experimental,
se identifican agentes patógenos causantes de enfermedades y su erradicación
mediante vacunas. En terapéutica se desarrolla la quimioterapia sintética. Aparecen
los inyectables, A. Wood inventa la aguja hipodérmica; Parvas la jeringa;
Limousin las ampollas de vidrio, cachets, bolsas de oxígeno y goteros; y
Denouel los extractos fluidos, tabletas y cápsulas. John Newport Langley desarrolla trabajos
sobre la relación del Sistema
Nervioso y los fármacos.
Edad Contemporánea
(1914-actualidad)
Se crea una nueva disciplina: terapéutica
experimental. Se desarrollan además los fármacos, como principal recurso
médico. Y llega el auge de la bioquímica con la revolución tecnológica aplicada
a la medicina y el desarrollo de la industria farmacéutica.
En 1890 (el siglo XX comenzó en el siglo XIX en
realidad) el farmacéutico avanzado tiene detrás del mostrador, no una rebotica
amable y acogedora, capaz de albergar agradables tertulias más o menos
científicas, sino un auténtico laboratorio químico-farmacéutico donde puede con
toda solvencia preparar nuevos medicamentos. Otros farmacéuticos se salen de la
oficina de farmacia para crear laboratorios independientes. Posteriormente será
la industria farmacéutica la que prepare los nuevos medicamentos relegando la
actividad galénica de los farmacéuticos de Oficina de Farmacia a una importante
decadencia durante el siglo XX.
El auxiliar
de farmacias
Es
aquella persona que realiza las operaciones de dispensación, venta y
distribución de productos farmacéuticos.
Es la persona encargada de ayudar al farmacéutico en
tareas tales como recepción, atención al cliente, preparación de fórmulas
magistrales, pedido a laboratorios, etc. Es decir ayudar al farmacéutico en
todo su ámbito de trabajo
1.
los farmacéuticos
no dispensaran ningún medicamento ni producto sanitario cuando surjan dudas
racionales sobre la validez de la receta médica presentada, salvo que pueda
comprobar que responde de una prescripción legítima.
2.
separado
el volante con instrucciones del medico y una vez realizada la dispensación,
las recetas quedaran, salvo lo dispuesto en el articulo 13, en el poder del farmacéutico
dispensador, quien la conservará durante tres meses, o la someterá a los
procedimientos de ulterior gestión, tramitación o control que procedan, de
acuerdo con las normas e instrucciones aplicables en cada caso.
3.
cuando
por causa legitima en la oficina de la farmacia no se disponga de la
especialidad farmacéutica prescripta, el farmacéutico podrá, con conocimiento y
conformidad del interesado, sustituirá por otra especialidad farmacéutica que
tenga igual composición, forma farmacéutica, vía de administración y
dosificación. En estos casos al dorso de la receta anotará, tras la expresión
“sustituyo por”, la especialidad que dispense, la fecha, su firma y su rubrica.
4.
el farmacéutico
anotara en el libro recetario de la oficina de farmacia las siguientes
dispensaciones.
·
De
formulas magistrales.
·
De
medicamentos que incluyan las sustancias psicotrópicas.
·
De
medicamentos que incluyan estupefacientes de las listas I, II y III.
·
Aquellas
otras que determine la dirección general de farmacia y productos sanitarios por
exigencias de especial control.
·
Concepto de la
farmacología
La farmacología
comprende el conocimiento de la historia, el origen, las propiedades físicas, químicas,
la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción,
la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción, así como el
uso terapéutico y de otra índole de los fármacos.
Fármaco:
es toda sustancia que introducida en el organismo interactúa con el, dando
lugar a un beneficio o a un perjuicio, en función de eso hablaremos de
sustancia medicamentosa o medicamento si lo que aparece es beneficio o
hablaremos de toxico si el resultado son perjudicial.
Existen ciertos
conceptos básicos de la farmacología como son la farmacodinámica que son los
cambios que los fármacos ejercen en nuestro organismo y la farmacocinética que
son las modificaciones que impone el organismo al fármaco.
Clasificación de la farmacología
Farmacología pura: es cuando estudia las interacciones de los fármacos con el ser vivo
sin tener en cuenta la acción del fármaco.
Farmacología aplicada: cuando estudia los fármacos que devuelven un efecto
beneficioso para el ser vivo.
Puede a su vez
dividirse la farmacología en función de los fármacos que estudia en cuanto a la
acción sobre los diferentes sistemas del organismo. De esta forma se habla de:
Farmacología del
sistema nervioso
Farmacología del
sistema digestivo
Farmacología del
sistema cardiovascular
Farmacología del aparato
excretor
Farmacología de la
piel
El origen de los fármacos puede ser:
- Vegetal El
principio activo procede de plantas
- Animal- hormonas El principio activo procede de
animales
- Sintéticas. El principio activo es creado en laboratorios
Los medicamentos de
origen sintético suponen un mayor número frente a los de origen animal o
vegetal.
Características
de los Fármacos
Cada fármaco posee su
propia característica según la aplicación pero se caracterizan fundamentalmente
por dos factores:
a) Eficacia
Todos los grupos farmacológicos han demostrado
que la eficacia es una de las principales característica que deben tener los
fármacos. Si bien no todos los pacientes responden igual a uno u otro fármaco
pero deben cumplir esta característica en la mayoría de los casos.
b) Tolerancia y
Seguridad
Los efectos secundarios son uno de los
principales factores a considerar a la hora de producir un fármaco.
Terminología de los medicamentos
Interpretación de Abreviaturas
La utilización de
abreviaturas, acrónimo y símbolos no estandarizados en la prescripción medica
para indicar el medicamento o expresar la dosis, vía y frecuencia de
administración es una causa conocida de errores de medicación. Aunque con ello
se pretende simplificar y agilizar el proceso de prescripción, la utilización
de abreviaturas, acrónimo o expresiones de dosis no estandarizadas no esta
exenta de riesgos, debido a que se pueden interpretar equivocadamente por
profesionales no familiarizados o pueden existir varios significados para una
misma abreviatura o acrónimo.
Las abreviaturas mas utilizadas son:
Kg: Kilogramos
Ng: nanogramo
G: gramo
Mg: miligramo
µg: microgramo
L: litro
Ml: mililitro
µL: microlitro
i.m: intramuscular
i.v: intravenoso
s.c: subcutaneo
sl: sublingual
m2sc: metro cuadrado de superficie corporal
d: dia
h: hora
min: minuto
sem: semana
ACV: accidente cerebrovascular
AINE:antiinflamatorio no esteroides
BCG: bacilo de Calmette- Guerin
DIU: dispositivo intrauterino
ADN: acido
desoxiribonucleico
ECG:
electrocardiograma
EPOC: enfermedad
obstructiva cronica
HTA: hipertension Arterial
ICC:insuficienciacardiaca congestiva
IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
IAM: infarto agudo al miocardio
IRA: insuficiencia renal aguda
IRC: insuficiencia renal cronica
OMS: organización
mundial de la salud
PA: presión arterial
PNI: programa
nacional de inmunización
SIDA: sindrome de inmunodaficiencia adquirida
SNC: sistema nervioso central
TB: tuberculosis
pulmonar
UCI: unidad de
cuidado intensivo
VIH: virus de
inmunodeficiencia humana
Uso inadecuado de la abreviatura
Hay que tomar en cuenta que hoy en día hemos observado que ha surgido una serie de caso por el uso de
abreviaturas como por ejemplo:
Muchos medico
prescriben Tub. Cuando en realidad quieren Tuberculina Koch, siendo la correcta
abreviatura de la misma Tub-K, ya que Tub solo se refiere a la Tuberculina Bovina
DE Kent.
La prescripción de
Merc. Pudiendo indicar esta abreviatura MERCURIUS, MERCURIUS VIVUS O MERCURIO
SOLUBILIS.
Simbologías De Los Medicamentos
En el cartonaje y en
el cupón precinto de los medicamentos aparecen una serie de símbolos y siglas
que nos pueden ayudar a usar y conservar el medicamento en cuestión.
A continuación
expondremos una descripción de los símbolos más comunes que aparecen en el
cartonaje y cupón precinto de las especialidades farmacéuticas.
DH: Diagnóstico
Hospitalario
ECM: Especial control
medico
EFG: Especialidad
farmacéutica genérica
EFP:
Especialidad farmacéutica publicitaria
TLD: tratamiento
larga duración.
Ley 4201
El Sistema Nacional de Salud
La presente ley tiene por objeto la regulación de todas las acciones que
permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población,
reconocido en la
Constitución de la República Dominicana.
La salud es, a la vez, un medio para el logro del bienestar común y un
fin como elemento sustantivo para el desarrollo humano. La producción social de
la
salud está íntimamente ligada al desarrollo global de la sociedad,
constituyéndose en el producto de la interacción entre el desarrollo y la
acción armónica de la sociedad
en su conjunto, mediante el cual se brindan a los ciudadanos y
ciudadanas las mejores opciones políticas, económicas, legales, ambientales,
educativas, de bienes y servicios, de ingresos, de empleos, de recreación y
participación social para que, individual y colectivamente, desarrollen sus
potencialidades en aras del bienestar. Por lo tanto, la salud no es atribución
exclusiva del Sector Salud y, en consecuencia, ya
no se prestará exclusivamente dentro de sus instituciones.
Todos los dominicanos y dominicanas y las y los ciudadanos extranjeros
que tengan establecida su residencia en el territorio nacional son titulares
del derecho
a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y a la
protección, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación
alguna.
Los extranjeros no residentes en la República Dominicana ,
tendrán garantizado el derecho en la forma que las leyes, los convenios
internacionales,
acuerdos bilaterales y otras disposiciones legales lo establezcan.
La presente ley y sus reglamentos son de orden público y de interés
social.
Para los efectos de interpretación de esta ley, los términos, nombres o expresiones
técnicas que se emplean en la misma se definen en el capítulo final del libro.
Ley 8701
SOBRE SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD SOCIAL
PRINCIPIOS GENERALES
Objeto de la ley
La presente ley tiene
por objeto establecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)
en el marco de la Constitución de la República Dominicana ,
para regularla y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de
los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para la protección de la
población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad
avanzada, sobre vivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.
El Sistema Dominicano
de Seguridad Social (SDSS) comprende a todas las instituciones públicas,
privadas y mixtas que realizan actividades principales o complementarias de
seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así como las normas y
procedimientos que los rigen.
Higiene General
El farmacéutico al igual que todo el personal que labora en el área de
salud debe seguir ciertas medidas de higiene como son:
- Cuidado y
presentación Personal
Vestimenta adecuada
Aseo personal
-Uso de materiales
para la Protección
personal
Guantes
Mascarilla, etc.
- Limpieza del lugar
de trabajo
Diccionario de especialidades farmacéutica (PLM)
Uno de los principales objetivos del PLM mediante el
diccionario de especialidades farmacéuticas ha sido permitir al profesional
medico acceso a una información completa y actualizada de los fármacos incluidos en
cada edición; con el propósito de facilitar la consulta este comprede de una
serie de secciones como son:
·
Productos de recientes incorporación; en esta sección
se incluyen todos los medicamentos de aparición reciente en el mercado farmacéutico,
así como aquellos cuya información han tenido modificaciones y no habían sido
incluidos en la edición anterior.
·
Índice terapéutico; aparecen los productos ordenados
según la clasificación anatómica terapéutica.
·
Índice de sustancias activas; los productos se
agrupan según los nombres químicos y/o genéricos de sus principales
ingredientes activos, facilitando la búsqueda de determinada sustancia en los
productos descriptos.
·
Índice general de productos por nombre comercial; en
esta sección se encontraran los productos farmacéuticos ordenados
alfabéticamente con la descripción de su principal indicación terapéutica,
forma farmacéutica y nombre del fabricante.
·
Directorios de laboratorios_; los laboratorios que
colaboran en cada edición publican listas completas de sus productos y
proporcionan los nombres y direcciones de su distribuidores en cada país.
·
Sistema de identificación de especialidades farmacéutica
(SIDEF); aquí se agrupan las especialidades por laboratorios productor, por
forma farmacéutica; con sus diferentes presentaciones y menciona la pagina del
diccionario de productos donde encontrará la información de prescripción.
·
Diccionario de productos; todos los productos
descriptos en esta obra contiene información detallada para prescribir, la cual
consta de los siguientes puntos:
-
nombre comercial y genérico
-
forma farmacéutica
-
indicación terapéutica principal
-
ingrediente(s) activo(s)
-
indicaciones terapéuticas generales
-
contraindicaciones
-
prescripción y restricción del uso durante el
embarazo y la lactancia
-
reacciones secundarias y adversas
-
interacciones medicamentosas y de otros tipos
-
alteraciones de pruebas de laboratorio
-
dosis y vía de administración
-
presentación
-
nombre del laboratorio otros.
Gotas
Son
soluciones en las que el principio activo está concentrado.
Jarabes
Forma
farmacéutica que consiste en una solución acuosa con alta concentración de
carbohidratos tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.; de consistencia
viscosa, en la que se encuentra disuelto el o los principios activos y
aditivos.7
Las
tisanas son infusiones con baja concentración de principios activos.elaborada
mediante la coccion o la infucion de una o varias hierbas medicinales.
Elixires de principios de siglo.
Forma
farmacéutica que consiste en una solución hidroalcohólica, que contiene el o
los principios activos y aditivos; contiene generalmente sustancias
saborizantes, así como aromatizantes. El contenido de alcohol puede ser del 5
al 18 por ciento.7
Son
mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas
partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido
(dispersante o dispersora). Sólido en líquido que no es soluble en este.
Formas
farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios
activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de
partículas. Se administran generalmente por deglución, aunque se pueden dar
otras posibilidades.
Las
cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un receptáculo
duro o blando, de forma y capacidad variable, que contienen una unidad
posológica de medicamento. Este contenido puede ser de consistencia sólida,
líquida o pastosa y estár constituido por uno o más principios activos,
acompañados o nó de excipientes. El receptáculo se deshará por la acción de los
jugos gástricos o entéricos, según la formulación, liberando entonces el
principio activo.
Agregados
de partículas de polvos que incluyen principios activos, azucares y coadyuvantes
diversos. Se presentan en forma de pequeños granos de grosor uniforme, forma
irregular y más o menos porosidad. Existen granulados de distintos tipos:
efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes y de liberación modificada.
Son
cápsulas con un receptáculo de almidón. Prácticamente, han sido desplazados por
las cápsulas duras.
Preparaciones
sólidas y esféricas, destinadas a ser deglutidas íntegramente. Cada unidad
contiene uno o más principios activos interpuestos en una masa plástica. Se
encuentran en franco desuso habiendo sido desplazadas por los comprimidos y
cápsulas.
Son
pastillas para desleir en la cavidad bucal. Se diferencian de las píldoras por
el tamaño y de los comprimidos por la técnica de elaboración. Sus
constituyentes principales son la sacarosa, un aglutinante y uno o más
principios activos.
Presentan
una consistencia semisólida y están constituidas primordialmente por los
principios activos y goma arábiga como aglutinante. Suelen recubrirse, para su
mejor conservación, con parafina o azúcar en polvo (escarchado). Se emplean
para la vehiculización de antitusígenos y antisépticos pulmonares.
Buenas noches, me parece muy bien resumido y aceptable este trabajo para iniciar a los estudiantes de de técnico en farmacia. Gracias
ResponderBorrarGracias excelente... Ya me estaba cansando de buscarlo y nada que aparece
ResponderBorrar