jueves, 14 de abril de 2016

Modulo # 4 Manejo de Medicamentos Farmacéuticos.

MEDICAMENTOS


Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.

Clasificación
Los medicamentos se dividen en cinco grupos:
  • Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias.
  • Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.
  • Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.
  • Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente.
  • Medicamento en investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado.
Además, pueden recibir algunos calificativos específicos como:
venir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
Según la prescripción médica
En España y algunos países latinoamericanos, los medicamentos se dispensan, distribuyen o venden exclusivamente en las farmacias. Existen dos tipos de medicamentos según la prescripción médica:
  • Medicamento de venta libre: Son aquellos medicamentos que se distribuyen libremente en las farmacias, sin necesidad de receta o prescripción médica. Se dividen en dos categorías:
    • Las Especialidades farmacológicas publicitarias (EFP) se corresponden con medicamentos publicitados en los medios de comunicación de masas como, por ejemplo, la televisión.
    • Los productos OTC ("Over the Counter") son fármacos destinados al alivio, tratamiento o prevención de afecciones menores, con los que se posee una amplia experiencia de uso y han sido expresamente autorizados como tales.
  • Medicamento con receta médica: Son aquellos medicamentos recetados por un médico para el tratamiento de una enfermedad o síntoma en concreto.
Según derecho de explotación
  • Medicamento con patente: aquellos medicamentos de investigación propia del laboratorio que los comercializa, sujetos a la protección comercial que brindan las agencias internacionales de patentes.
La patente no se limita a la molécula, sino también a la formulación, mecanismo de producción, o asociación con otras moléculas. Mediante sucesión de patentes las casas farmacéuticas consiguen prolongar el periodo de exclusividad de sus presentaciones comerciales, aun cuando presentaciones anteriores de la misma molécula hayan quedado libres.
  • Medicamento genérico: aquellas presentaciones de moléculas que ya no están protegidas por la patente de su investigador.
Pueden ser libremente producidas por otros laboratorios y suelen conllevar un menor precio. Las distintas Agencias del medicamento y organizaciones reguladores nacionales aseguran las similares bioequivalencia y biodisponibilidad de los medicamentos genéricos frente a aquellos que les son referencia.

Según la vía de administración
Existen numerosas formas de clasificar las formas galénicas, según el factor que tengamos en cuenta: su estado físico, la vía de administración, el origen de sus componentes, etcétera. No obstante la más utilizada y la más útil desde el punto de vista de la medicina es la clasificación según la vía de administración que usen.
I. Oral
La mayor parte de los fármacos administrados vía oral buscan una acción sistémica, tras un proceso previo de absorción entérica. En la absorción oral intervienen factores dependientes del individuo y otros dependientes de los fármacos que van a influir en la mayor o menor eficacia del fármaco administrado. Así mismo, la vía oral es motivo frecuente de interacciones farmacológicas, artículo éste que aconsejamos consultar para conocer la importancia de factores como el pH, toma o no de alimentos, tipo de éstos, velocidad del tránsito intestinal, u otros muchos que pueden influir en la absorción de un fármaco.
La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos, subdividiéndose a su vez, en formas líquidas y formas sólidas.
A. Formas orales líquidas. No plantean problemas de disgregación o de disolución en el tubo digestivo, lo que condiciona una acción terapéutica más rápida. Por el contrario no están protegidas, en caso de reactividad, frente a los jugos digestivos. Resultan de elección particularmente en niños. Los líquidos para administración oral son habitualmente soluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno o más principios activos disueltos en un vehículo apropiado. Los vehículos pueden ser:
  • Acuosos: sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso).
  • Mucílagos: líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas (goma arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar suspensiones y emulsiones.
  • Hidroalcohólicos: los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol) edulcoradas utilizadas para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.
Estas formas líquidas pueden contener también sustancias auxiliares para la conservación, estabilidad o el enmascaramiento del sabor del preparado farmacéutico (conservantes, antimicrobianos, antioxidantes, tampones, solubilizantes, estabilizantes, aromatizantes, edulcorantes y colorantes autorizados).
Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales son:
Gotas
Son soluciones en las que el principio activo está concentrado.
Jarabes
Forma farmacéutica que consiste en una solución acuosa con alta concentración de carbohidratos tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.; de consistencia viscosa, en la que se encuentra disuelto el o los principios activos y aditivos.[7]
Las tisanas son infusiones con baja concentración de principios activos.elaborada mediante la coccion o la infucion de una o varias hierbas medicinales.
Elixires de principios de siglo.
Forma farmacéutica que consiste en una solución hidroalcohólica, que contiene el o los principios activos y aditivos; contiene generalmente sustancias saborizantes, así como aromatizantes. El contenido de alcohol puede ser del 5 al 18 por ciento.[7]
Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (dispersante o dispersora). Sólido en líquido que no es soluble en este.
Suspensión extemporánea
Aquella que, por su poca estabilidad, se prepara en el momento de ser administrada.
B. Formas orales sólidas.
 Las formas sólidas, presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua, lo que les confiere tiempos de reposición más largos. Además, estas formas galénicas permiten resolver posibles problemas de incompatibilidades, enmascarar sabores desagradables e incluso regular la liberación de los principios activos. Las formas farmacéuticas sólidas más frecuentes para administración oral son:


Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de partículas. Se administran generalmente por deglución, aunque se pueden dar otras posibilidades.

Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un receptáculo duro o blando, de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica de medicamento. Este contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y estár constituido por uno o más principios activos, acompañados o nó de excipientes. El receptáculo se deshará por la acción de los jugos gástricos o entéricos, según la formulación, liberando entonces el principio activo.
Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azucares y coadyuvantes diversos. Se presentan en forma de pequeños granos de grosor uniforme, forma irregular y más o menos porosidad. Existen granulados de distintos tipos: efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes y de liberación modificada.
Son cápsulas con un receptáculo de almidón. Prácticamente, han sido desplazados por las cápsulas duras.
Preparaciones sólidas y esféricas, destinadas a ser deglutidas íntegramente. Cada unidad contiene uno o más principios activos interpuestos en una masa plástica. Se encuentran en franco desuso habiendo sido desplazadas por los comprimidos y cápsulas.
Son pastillas para desleir en la cavidad bucal. Se diferencian de las píldoras por el tamaño y de los comprimidos por la técnica de elaboración. Sus constituyentes principales son la sacarosa, un aglutinante y uno o más principios activos.
Presentan una consistencia semisólida y están constituidas primordialmente por los principios activos y goma arábiga como aglutinante. Suelen recubrirse, para su mejor conservación, con parafina o azúcar en polvo (escarchado). Se emplean para la vehiculización de antitusígenos y antisépticos pulmonares.
Son preparaciones farmacéuticas que se acondicionan en forma de dosis unitarias y se liofilizan a continuación. Son formas muy porosas e hidrófilas y fácilmente dispersables en agua.
Son soluciones acuosas viscosas para el tratamiento tópico de afecciones bucales. se aplican con un pincel o una espátula. Estrictamente un colutorio se diferencia de un enjuague bucal al no llevar viscosizantes y puede ser sólido (polvos o comprimidos) para diluir antes de usar.[8]
Sublingual
Una forma especial de administración oral es la vía sublingual. En esta vía normalmente, se utilizan comprimidos que se disuelven debajo de la lengua absorbiéndose directamente. Tiene el inconveniente de ser exclusivamente permeable al paso de sustancias no iónicas, muy liposolubles. Esto hace que sólo puedan administrarse por esta vía fármacos de gran potencia terapéutica como la nitroglicerina o el isosorbide. Se utiliza para conseguir una acción terapéutica rápida o para fármacos que posean un alto grado de metabolización hepática, se degraden por el jugo gástrico o no sean absorbidos por vía oral. No obstante también se encuentran en el mercado presentaciones por comodidad del usuario. (Véase la formulación Flas en el epígrafe de innovaciones galénicas).
II. Parenteral
La biodisponibilidad de un fármaco administrado vía parenteral depende de sus características fisicoquímicas, de la forma farmacéutica y de las características anatomofisiológicas de la zona de inyección:
  1. Vía intravenosa
Proporciona un efecto rápido del fármaco y una dosificación precisa, sin problemas de biodisponibilidad. Puede presentar, no obstante, graves inconvenientes, como la aparición de tromboflebitis, así como problemas de incompatibilidades entre dos principios activos administrados conjuntamente en la misma vía. Tiene el inconveniente de que no permite la administración de preparados oleosos debido a la posibilidad de originar una embolia grasa. Tampoco podrán usarse productos que contengan componentes capaces de precipitar algún componente sanguíneo o hemolizar los hematíes.
  1. Vía intraarterial
Utilizada en el tratamiento quimioterápico de determinados cánceres; permite obtener una máxima concentración del fármaco en la zona tumoral, con unos mínimos efectos sistémicos.
  1. Vía intramuscular
Se utiliza para fármacos no absorbibles por vía oral o ante la imposibilidad de administración del fármaco al paciente por otra vía ya que admite el ser utilizada para sustancias irritantes. Numerosos factores van a influir en la biodisponibilidad del fármaco por vía IM (vascularización de la zona de inyección, grado de ionización y liposolubilidad del fármaco, volumen de inyección, etc.). Esta vía es muy utilizada para la administración de preparados de absorción lenta y prolongada (preparados “depot”).
  1. Vía subcutánea
De características similares a la anterior pero al ser la piel una zona menos vascularizada, la velocidad de absorción es mucho menor. Sin embargo, dicha velocidad puede ser incrementada o disminuida por distintos medios. No puede utilizarse para sustancias irritantes ya que podría producir necrosis del tejido.
  1. Otras vías parenterales
De uso menos frecuente son la intradérmica, la intraaracnoidea o intratecal, epidural, intradural, intraósea, intraarticular, peritoneal o la intracardiaca.
Los preparados para administración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo humano. A continuación se enumeran cinco de las más representativas:
  • Preparaciones inyectables. Son preparaciones del principio activo disuelto (solución), emulsionado (emulsión) o disperso (dispersión) en agua o en un líquido no acuoso apropiado.
  • Preparaciones para diluir previamente a la administración parenteral. Soluciones concentradas y estériles destinadas a ser inyectadas o administradas por perfusión tras ser diluidas en un líquido apropiado antes de su administración.
  • Preparaciones inyectables para perfusión. Son soluciones acuosas o emulsiones de fase externa acuosa, exentas de pirógenos, estériles y, en la medida de lo posible, isotónicas con respecto a la sangre.
  • Polvo para preparaciones inyectables extemporáneas. Sustancias sólidas estériles, dosificadas y acondicionadas en recipientes definidos que, rápidamente tras agitación, en presencia de un volumen prescrito de líquido estéril apropiado, dan lugar a soluciones prácticamente límpidas, exentas de partículas, o bien a suspensiones uniformes.
  • Implantes o pellet. Pequeños comprimidos estériles de forma y tamaño adecuados que garantizan la liberación del principio activo a lo largo de un tiempo prolongado.
Por vía parenteral es posible la liberación retardada o prolongada de los principios activos a partir del punto de inyección. Esto se puede conseguir realizando diversas manipulaciones galénicas. Una de ellas consiste en sustituir una solución acuosa por una oleosa, en el caso de que el principio activo sea liposoluble. El método más clásico consiste en inyectar derivados poco hidrosolubles del principio activo, en forma de suspensiones amorfas o cristalinas (p. e., preparaciones retard de insulina). A veces, el principio activo puede también adsorberse sobre un soporte inerte desde el que será liberado, o bien fijarse en forma de microcápsulas, o incorporarse en liposomas para vectorizar algunos fármacos e, incluso ser tratado químicamente (profármaco) a fin de modificar sus propiedades fisicoquímicas.
III. Rectal
Son preparados de consistencia sólida y forma cónica y redondeada en un extremo. Tienen una longitud de 3-4 cm y un peso de entre 1-3 g. Cada unidad incluye uno o varios principios activos, incorporados en un excipiente que no debe ser irritante, el cual debe tener un punto de fusión inferior a 37 °C. Los excipientes de los supositorios pueden ser:
  • Liposolubles: Son los más utilizados; entre ellos se encuentran la manteca de cacao, los glicéridos semisintéticos y los aceites polioxietilenados saturados.
  • Hidrosolubles: polietilenglicoles (PEG).Hay muchas otras sustancias que se incluyen en ellos[9] . Hay dos tipos de supositorios, el primero de ellos es el supositorio de glicerogelatina y el segundo de ellos es el Polietilenglicol y los supositorios de PEG. Los supositorios PEG son buenos para los efectos a largo plazo del sistema, pero los supositorios de glicerogelatina son para los efectos locales y rápidos, ya que se disuelven rápidamente.
Cápsulas rectales
 Soluciones y dispersiones rectales
  • Enemas: Son formas galénicas líquidas, de composición variable, destinadas a ser administradas por vía rectal, empleando para ello dispositivos especiales. Pueden tener como objetivo la vehiculización de un principio activo (enemas medicamentosos), el vaciado de la ampolla rectal (enemas evacuantes) o el administrar una sustancia radio-opaca para la realización de estudios radiológicos (enemas opacos).
Pomadas rectales
La vía rectal puede utilizarse para conseguir efectos locales o sistémicos. En este último caso, sólo se debe considerar como una alternativa a la vía oral cuando ésta no pueda utilizarse, ya que la absorción por el recto es irregular, incompleta y además muchos fármacos producen irritación de la mucosa rectal. Uno de los pocos ejemplos en los que esta forma farmacéutica tiene una indicación preferente es el tratamiento de las crisis convulsivas en niños pequeños (diacepam).
También existen pomadas rectales para el tratamiento de las
hemorroides externas.

IV. Tópica
La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues, esto incluye mucosa ocular y genital. La mucosa oral ya ha sido vista dentro del epígrafe de la vía oral. La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la absorción de los principios activos. Los excipientes fundamentales para las formulaciones galénicas de uso tópico son tres: líquidos, polvos y grasas. Estos pueden combinarse entre sí de numerosas formas para adaptarse a las características del sitio en donde se van a aplicar, de ahí la variedad de formas galénicas para uso tópico.[10]
Consisten en la inmersión de todo o parte del cuerpo en una solución acuosa a la que se añaden determinados productos. Los más utilizados son los baños coloidales, que tanto tibios como calientes actúan como sedantes y antipruriginosos. En su preparación se mezcla una taza de almidón en un litro de agua y posteriormente esta preparación se hecha al agua del baño. En los baños oleosos se sustituye el almidón por aceites fácilmente dispersables, produciendo una suspensión homogénea. Actualmente se utilizan sobre todo los baños de sales, potenciados por el mundo de la cosmética.
También conocidas en dermatología como curas húmedas abiertas son muy útiles en inflamaciones superficiales como el eccema. Se colocan compresas empapadas en ciertos líquidos en las zonas secretantes y se cambian cada 5-10 minutos, o bien se añade de forma periódica líquido, de tal manera que se evite la desecación por efecto del calor de la piel. Esto se suele mantener durante 2 horas tres veces al día. El objetivo es el enfriamiento que consigue la evaporación del líquido, que actúa como antiinflamatorio. Además tienen propiedades antipruriginosas y vasoconstrictoras. Jamás irritan y no tienen riesgos en su uso. Los líquidos utilizados pueden ser el suero fisiológico, etanol al 10%, el permanganato potásico al 0.01% o la solución de Burow, compuesta por agua, subacetato de plomo y sulfato alumínico potásico. Una loción clásica de la farmacopea española sería el Agua de Dalibour, compuesta por una solución hidroalcohólica al 1% y sulfato de cobre, sulfato de cinc y alcanfor e indicada en el tratamiento del impétigo, dermatitis sobreinfectadas y dermatosis exudativas.[11]
Toques o pincelaciones
Se suelen utilizar para descostrar heridas o lesiones dérmicas. Se utiliza el etanol al 10% al que se le puede añadir glicerina al 5%. El etanol puede causar quemazón, por lo que se desaconseja en región genital y cara. Una forma especial serían las pincelaciones secantes de la farmacopea alemana, que son en realidad lociones agitables, constituidas a partes iguales en peso de polvos y liquido, aunque son algo más cosméticas con una proporción algo inferior de polvos. A estas lociones se les puede añadir principos activos en forma de líquido o de polvo. Las indicaciones son las mismas que las de los polvos (ver después), ya que en realidad lo que se busca es el depósito de éstos sobre la piel al evaporarse el líquido de la formulación.[10]
Pinturas
Son preparaciones líquidas, coloreadas (de donde su nombre), resultado de la mezcla de hidroalcoholes con drogas secas a temperatura ambiente. Sus propiedades dependen del fármaco añadido, aunque en lineas generales son antisépticas y antipruriginosas. Lo más habitual suele ser el uso de soluciones de etanol, éter o cloroformo con productos como el mentol, fenol, fucsina, eosina, violeta de genciana o breas. Si resecan demasiado se puede añadir aceite de ricino al 1%. Se suelen administrar una vez al día y se retiran los restos al día siguiente antes de la nueva aplicación.
Forma farmacéutica que consiste en una presentación líquida, solución o emulsión que contiene el o los principios activos y aditivos cuyo vehículo es acuoso, alcohólico u oleoso, y se aplica exteriormente en fricciones.
Los polvos se obtienen por división sucesiva de productos sólidos y secos hasta partículas homogéneas de tamaño variable. Tras su fabricación son pasados por tamices que oscilan entre los 0.1 mm de apertura del enrejado (polvos muy finos) hasta 1 mm. (polvos gruesos). Aplicados sobre la piel forman una capa finísima de propiedades refrescantes, vasoconstrictoras, antiinflamatorias y antipruriginosas. También protegen del roce entre superficies (pliegues) y ejercen protección mecánica. Los más famosos son los polvos de talco, que en dermatología se pueden asociar a otras sustancias como el óxido de zinc. También se cuenta con polvos de origen vegetal (almidón, licopodio), y en la industria cosmética se han utilizado ampliamente añadiendo pigmentos inócuos, del tipo del cinabrio, eosina, bentonita, óxido de hierro o ictiol para pieles oscuras. Aunque se pueden fabricar polvos directamente con las propias sustancias activas, no es esto lo más recomendable, siendo mejor su incorporación a los polvos inertes citados anteriormente. Así, se pueden añadir sustancias del tipo de las sulfamidas, fungicidas (ciclopirox olamina, miconazol), anhidróticos (cloruro de aluminio), etc. Como inconveniente importante tiene el que no se deben de utilizar ante presencia de secreciones, pues la mezcla con el exudado o el pus forma una especie de cemento que favorece la infección, es irritante y dificulta la cicatrización.[12] Es especialmente desaconsejable la extendida utilización de polvos asociados a productos antipruriginosos en la varicela, donde pueden dejar cicatrices más intensas de lo habitual o la utilización de polvos de boro y ácido salicílico, muy extendidos por parte de la industria farmacéutica y de efectos no demostrados.[13]
Están compuestas por polvos y grasas a partes iguales, aunque si son demasiado espesas se puede reducir la parte correspondiente a los polvos, aumentando la cantidad correspondiente de grasa. En líneas generales las pastas son secantes, pero mantienen la piel suave y plegable, protegiendo de traumas mecánicos y permitiendo la transpiración. Están indicadas en procesos secos (dermatitis crónicas) o muy poco secretantes y en la prevención de las úlceras de decúbito, por su efecto protector. Pueden incorporar principios activos tanto en forma líquida como sólida. Sus contraindicaciones principales son las lesiones secretantes, infecciones y regiones pilosas. Se aplican extendiéndolas con una espátula de madera y se retiran con aceite de oliva o vaselina líquida. En lugar de grasas sólidas se pueden usar aceites, dando lugar a pastas oleosas. Si a una pasta se le añaden líquidos (agua), nos encontramos ante la pasta acuosa o pasta refrescante.
Pomadas o ungüentos
Son grasas o sustancias de parecidas características que presenten aspecto semisólido a 25 °C. Es esta propiedad física lo que realmente las define ya que la composición química es enormemente variada.[10] El término pomada es habitualmente usado en la literatura hispánica, mientras que el término ungüento es de uso preferente en el ámbito anglosajón, aunque por efecto de la preponderancia científica, éste se va extendiendo como forma principal de uso. Entre no entendidos se aplica el término pomada a cualquier presentación sólida de aplicación en la piel, sea crema, gel o pomada, de la misma forma que llaman pastilla a la mayoría de las formas galénicas de administración oral. Sus indicaciones son amplias: mejoran la piel seca y agrietada, son excelentes para retirar costras o escamas y son medianamente toleradas en zonas pilosas. Admiten multitud de principios activos bien en solución, los principios activos liposolubles, bien en forma de polvo o en dispersión coloidal para los insolubles en grasas. Su contraindicación más importante son los procesos inflamatorios agudos, tanto más contraindicada cuanto más húmedo sea el proceso.
Una emulsión es una mezcla más o menos homogénea de dos liquidos inmiscibles. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o fase dispersante). Muchas emulsiones son emulsiones de aceite y agua.
Respecto a los anteriores es de creación mucho posterior. Son emulsiones semisólidas de polímeros orgánicos (metilcelulosa, agar, gelatina, propilenglicol, galato de propilo, edetato disódico, carboxipolímero) en un líquido (agua).[14] Se suele añadir hidróxido sódico o ácido clorhídrico para ajustar el pH. Son, pues, bases incoloras, claras, no grasas, miscibles con agua. Se pueden considerar como un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. En esta fase líquida puede incorporar principios activos en solución. A temperatura ambiente son sólidos o semisólidos, fluidificándose al ser calentadas. Por su aspecto cosmético se suelen utilizar en zonas pilosas o estrechas (conducto auditivo externo, fosas nasales). Tras su aplicación desaparecen rápida y completamente.
Forma galénica utilizada para el cuidado del cabello y del cuero cabelludo.

Forma farmacéutica que consiste en una solución que contiene el o los principios activos y aditivos, aplicable únicamente a la conjuntiva ocular. Debe ser totalmente transparente, estéril, isotónica y con un pH neutro o cercano a la neutralidad.[]
Las gotas óticas y nasales son una forma galénica para uso tópico consistente en un líquido acuoso u oleoso en el que van incorporados los principios activos y que se utilizan en el conducto auditivo externo o las fosas nasales respectivamente. Sus propiedades son similares a las de los colirios, salvo la exigencia de la esterilidad.[15] Acorde a la gran cantidad de principios activos que tolera esta forma galénica, las indicaciones también son amplias:
  • Procesos infecciosos: Otitis externa, otitis de las piscinas, ectima nasal, etc.
  • Procesos alérgicos, para el caso de las gotas nasales. La rinitis alérgica es una patología de alta prevalencia que en muchas ocasiones no es controlable con tratamiento sistémico.
  • Procesos inflamatorios nasales (polipos nasales) u óticos.
  • Patologías dermatológicas que afectan la piel del oido, como el psoriasis.
Respecto a las contraindicaciones habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
  • Gotas nasales: Evitar sustancias que alteren la actividad de los cilios de las células de la mucosa nasal, como las sustancias boricadas.
  • Gotas óticas: En lo posible evitar las soluciones oleosas y tener presente la posibilidad de que la membrana timpánica no esté indemne.
Cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida.[16] Su finalidad última es la de promover la cicatrización de la herida. En función a ello, las características que ha de reunir un buen apósito son:[17]
  1. Impermeabilidad a los gérmenes, partículas y agua.
  2. Capacidad de absorción.
  3. Favorecimiento del pH ácido.
  4. Esterilidad.
  5. Permeabilidad a los gases.
  6. Proporcionar aislamiento térmico.[18]
A estas propiedades habría que añadirles otras derivadas de la interacción con el organismo:[19]
  1. Elasticidad y flexibilidad.
  2. Baja adherencia a la herida.
  3. Alto grado de cohesión.
  4. No tóxico.
  5. No alergizante.
VI. Percutánea o transdérmica
A pesar de lo comentado respecto a la dificultad para la absorción de los principios activos, siempre existe la posibilidad de que se absorba una parte de los mismos a través de la piel. Este fenómeno se da con más intensidad en las zonas donde la piel está menos queratinizada (cara), donde se favorece la humedad (pliegues corporales) o en pieles más sensibles como la de los niños. Por otra parte, en ocasiones, sí que nos interesa que el principio activo sea absorbido para hacer su efecto a nivel sistémico. Esta vía, se conoce como vía percutánea o vía transdérmica y presenta unas características especiales.

Los sistemas terapéuticos transdérmicos (STT) son formas de dosificación ideados para conseguir el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada, o durante un periodo de tiempo establecido. Existen varios tipos de sistemas transdérmicos, entre los que se encuentran:
Forma galénica consistente en un reservorio con principio activo que se libera lentamente al aplicarlo sobre la piel. Se persigue que el fármaco pase a la circulación sistémica a través de la piel y no la actividad del fármaco en la propia piel. Estos parches proporcionan niveles plasmáticos terapéuticos constantes del fármaco, siempre que la piel permanezca intacta.[20] Aunque relativamente recientes,[21] tienen numerosas indicaciones y son objeto de continua investigación.[22] ,[23] ,[24] ,[20]
Técnica utilizada en fisioterapia que consiste en la introducción de un fármaco o principio activo (mediante la utilización de corriente galvánica u otras formas de corrientes derivadas de esta) a través de la piel.
Consiste en la colocación sobre la piel de dos electrodos que, por su polaridad, hacen que un fármaco cargado iónicamente atraviese la piel. Se produce por la interacción de la polaridad del electrodo con la carga iónica de la sustancia elegida (mediante el rechazo de los iones en el polo del mismo signo).
Las vías de introducción a través de la piel son sobre todo: folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas, por interponer menor resistencia para el paso de sustancias.
De esta manera son administrados por vía percutánea fármacos cargados eléctricamente, sin producir efectos generales en el organismo, ya que sus efectos son locales.
Inhalada
  • Aerosoles: son dispositivos que contienen soluciones o suspensiones de un principio activo, envasadas en un sistema a presión de manera que, al accionar la válvula, se produce la liberación del principio activo en forma de microgotas impulsado gracias a un agente propelente. Los principios activos que pueden ser vehiculizados en esta forma galénica son numerosos:
·        Agonistas β2 adrenérgicos:
1.     De Acción corta: salbutamol, levalbuterol, terbutalina y bitolterol.
2.     De acción prolongada: salmeterol, formoterol, bambuterol.
·        Anticolinérgicos, como el bromuro de ipratropio.
·        Glucocorticoides: beclometasona o fluticasona.
Su uso por via inhalada nos orienta hacia las patologías que se beneficiarían del tratamiento con los aerosoles:[25]
·        Crisis asmática.
·        Tratamiento de mantenimiento de la alergia respiratoria o asma extrínseca.
·        En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tanto en el mantenimiento como en la profilaxis de las reagudizaciones.
  • Inhaladores de polvo seco: a partir del medicamento en estado sólido, se liberan partículas suficientemente pequeñas de forma sincrónica con la inspiración; la fuerza de la inhalación arrastra el producto.
  • Nebulizadores: son dispositivos que hacen pasar una corriente de aire sobre un líquido que lleva el principio activo en disolución. Se generan partículas uniformes y muy finas del principio activo (líquido) que son inspiradas junto con el aire que inyecta el nebulizador. Este sistema permite que el fármaco penetre más profundamente en las vías aéreas.
  • Inhalaciones.
  • Insuflaciones.


CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDICAMENTOS

ABSORCIÓN
Proceso de transporte del fármaco desde el lugar de administración hasta la circulación sistémica atravesando por lo menos una membrana celular.
La absorción de los fármacos viene determinada por sus propiedades físico-químicas, formulaciones y vías de administración.
Un requisito esencial para que cualquier fármaco pueda absorberse es que sea capaz de disolverse. Los medicamentos sólidos (p. ej., los comprimidos) pueden disgregarse y desintegrarse, pero la absorción sólo ocurre cuando el principio activo se disuelve.
BIOEQUIVALENCIA Y BIODISPONIBILIDAD
Biodisponibilidad es la proporción de principio activo (fármaco o metabolito) que entra en la circulación general y que, por consiguiente, llega al lugar de acción, así como la velocidad con que ello sucede.
Mientras que las propiedades fisicoquímicas de un fármaco condicionan su potencial de absorción, las propiedades de la forma farmacéutica (de su diseño y de su manufactura) son determinantes principales de su biodisponibilidad. Las diferencias en la biodisponibilidad entre diferentes formulaciones de un mismo fármaco pueden ser clínicamente relevantes.
El término equivalente químico (o farmacéutico) se refiere a los medicamentos que contienen el mismo principio activo en la misma cantidad y que cumplen los estándares oficiales; sin embargo, los ingredientes inactivos de los medicamentos pueden ser distintos.
La palabra bioequivalencia se aplica a los equivalentes químicos que, administrados a la misma persona siguiendo la misma pauta, alcanzan concentraciones similares en el plasma y en los tejidos. Los equivalentes terapéuticos designan dos medicamentos que, administrados a la misma persona y con la misma pauta, proporcionan esencialmente el mismo efecto terapéutico o tóxico. Se supone que los medicamentos bioequivalentes son terapéuticamente equivalentes.
DISTRIBUCIÓN
Tras llegar a la circulación general, el fármaco pasa a los tejidos del organismo. Por lo común la distribución es desigual por las diferencias en la perfusión sanguínea, el grado de unión a los tejidos, las variaciones regionales del pH y la distinta permeabilidad de las membranas celulares.
La velocidad de penetración del fármaco en el tejido depende del flujo sanguíneo, de la masa de tejido y de la proporción del fármaco en sangre y en tejido.
METABOLISMO
El hígado es el órgano principal donde se produce el metabolismo de los fármacos (modificaciones químicas), pero no es el único. Algunos metabolitos tienen actividad farmacológica (v. tabla 298-2). Cuando la sustancia administrada es inactiva pero da lugar a un metabolito activo, el compuesto administrado se denomina pro fármaco, especialmente si ha sido diseñado para liberar eficazmente el principio activo.

ELIMINACIÓN
Suma de procesos que conducen a la desaparición (por metabolismo y excreción) del fármaco del organismo, ya sea inalteraos o en forma de  metabolitos.
Los riñones son los órganos más importantes para la eliminación de un fármaco y sus metabolitos.
Sistema de excreción de un fármaco y su metabolitos:
·        Renal
·        Bilis – Heces
·        Otros (sudor, saliva, lagrimas).
Mecanismo de acción de los medicamentos
Los efectos de casi todos  los fármacos son consecuencia de su interacción con componentes macromoleculares del organismo; dichas interacciones modifican la función del componente pertinente y con ello se inician los cambios bioquímicos y fisiológicos que caracterizan la respuesta o la reacción al fármaco.
República Dominicana
Todo medicamento debe contar, antes de ser distribuido en este país, con un registro sanitario. Para obtener el registro sanitario en República Dominicana es necesario obtener permiso o autorización ante la Secretaría de Estado de Salud Pública del el ministerio de Salud. En República Dominicana, para iniciar la comercialización de alimentos, productos farmacéuticos, de uso doméstico y productos de cuidado personal. De acuerdo a lo anterior, el fabricante debe reunir ciertos requisitos, para obtener el Registro Sanitario, antes de proceder con el registro de productos, incluyendo:
Registrar ante el Ministerio de Salud una compañía autorizada de la distribución (compañía dominicana o una subsidiara de un fabricante incorporado bajo leyes dominicanas). En todo caso, para la obtención del Registro Sanitario, el fabricante puede decidir incorporar una compañía bajo leyes de República Dominicana para representarlo y distribuir los productos en el país y así evitar todas las obligaciones que establecen las leyes 173 sobre la comercialización y distribución de productos la cual otorga indemnizaciones altas a los distribuidores dominicanos en caso de rescisión (terminación) del contrato de distribución por parte del fabricante.







Manipulación de medicamentos
Seguridad en el manejo de medicamentos

En  el proceso de manejo de medicamentos hay que optimizar la comunicación y establecer protocolos de doble verificación que permitan  detectar un sinnúmero de errores de medicación.

Diferencias entre Cerebyx, Celebrex y Celexa. El primer medicamento se utiliza en el tratamiento de las convulsiones, el segundo alivia dolores e inflamación mientras que el último es un antidepresivo. Aplicaciones muy diferentes pero con nombres sorprendentemente similares. Basta el menor descuido en una receta escrita o una interpretación errónea en la farmacia para que un paciente pueda llegar a consumir un medicamento que no necesita y que podría resultar potencialmente perjudicial.


Consideraciones comunes respecto al manejo seguro de los medicamentos

Con más de 33,000 marcas registradas y 8,000 denominaciones comunes de fármacos, no es de sorprenderse que los nombres de numerosos medicamentos se pronuncien casi igual y se parezcan entre sí. Los enfermeros, farmacéuticos y demás profesionales de primera línea pueden confundirse fácilmente con recetas poco claras debido a la similitud del nombre o de la apariencia de los medicamentos.


Soluciones para mejorar la seguridad en el manejo de los medicamentos

Aunque se ha identificado una amplia variedad de problemas relacionados con la seguridad en el manejo de los medicamentos, existe una serie de soluciones prácticas que pueden implementarse de manera realista en cualquier entorno.

Mejorar la comunicación. Ante todo, una mayor comunicación con los pacientes puede ayudar a disminuir en forma drástica los errores de medicamentos. El factor clave en este sentido es que las conversaciones deben ser bidireccionales. Los pacientes no sólo deben escuchar a los profesionales de la salud, sino que deben participar activamente en su propia atención médica, expresar sus inquietudes respecto de los medicamentos recomendados y cerciorarse de que sus cuidadores conozcan su historial médico. Los proveedores deben dedicarle unos minutos extra al paciente para explicarles en qué consisten los medicamentos y escuchar sus inquietudes sobre el uso apropiado o los efectos secundarios de los mismos.

Llevar registros. También es fundamental llevar un registro de los medicamentos del paciente y asegurarse de hablar de todas las píldoras o suplementos que consume, desde vitaminas y remedios a base de hierbas hasta los medicamentos sin receta y con receta que habitualmente utiliza.

Hacer participar a los farmacéuticos. Otra forma de disminuir los errores de medicamentos es hacer que los farmacéuticos participen de manera más activa en la atención del paciente. Un reciente estudio de la Farmacopea de Estados Unidos revela que los pacientes que se someten a cirugía enfrentan un mayor riesgo de verse afectados por errores perjudiciales de medicación debido a la falta de una supervisión exhaustiva en el uso de medicamentos. ¿Cuál es la conclusión de tal informe? Que se destinen farmacéuticos a las unidades de cuidados perioperatorios.

Hacer una doble verificación. Los sistemas de medicamentos deben estar diseñados para detectar errores antes de que afecten al paciente. Los medicamentos de alto riesgo, aquellas sustancias que tienen el potencial de provocar un serio perjuicio al paciente en caso de ser suministrados por error, pueden ser monitoreados mejor mediante una doble verificación suplementaria e independiente. Una doble verificación independiente significa que una segunda persona examina detenidamente todo el proceso de manera independiente, incluyendo la elección de los medicamentos y la administración de los mismos al paciente.


El mensaje final para todos los líderes de la salud es: que una mejor comunicación entre los proveedores, pacientes y farmacéuticos es crucial para disminuir la posibilidad de errores de medicamentos. La comunicación entre los profesionales de la atención de la salud que se encargan de recetar, administrar, preparar y dispensar los medicamentos o bien de monitorear su uso es fundamental para la optimización del tratamiento.

DISTRIBUCIÓN DE DROGAS

LEY 50-88 (DE FECHA 30 DE MAYO 1988)

SOBRE DROGAS Y SUSTANCIAS CONTROLADAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Y SUS MODIFICACIONES G. O.9735


Droga
 En una sustancia simple o compuesta de origen natural o sintético, que al ingresar al organismo, puede modificar la salud de los seres humanos y que se utiliza en la preparación de medicamentos, medios diagnósticos. etc. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente o narcótico.

Drogas Alucinógenas: Las drogas que pertenecen a este grupo se caracterizan por producir alucinaciones en los consumidores. Aunque ésta no es la única propiedad, se exhibe como su efecto más destacado y dominante en el organismo de los consumidores. Entre las drogas alucinógenas de mayor uso, se destacan las siguientes: Dietilamida del Acido Lisérgico (LSD-25), Peyote, Mescalina y otras similares.

Drogas Deprimentes o Estimulantes: Todas aquellas que contengan cualquier cantidad de ácido barbitúrico o cualquiera de sus sales; cualquier derivado del ácido barbitúrico que se determine como capaz de formar hábito, toda droga que contenga cualquier cantidad de anfetaminas o cualquiera de sus isómero óptico, cualquier sal de anfetamina o cualquier sal de un isómero óptico de anfetamina, dietilamida del ácido lisérgico. Tienen potencial para el abuso, debido a su efecto deprimente o estimulante en el sistema nervioso central o a su efecto alucinógeno.

Drogas Narcóticas: Significa cualquiera de las siguientes sustancias, ya sean producidas directa o indirectamente extrayéndolas de sustancias de origen vegetal, independientemente por medio de síntesis química, o por una combinación de extracción y síntesis química.
a) El opio, las hojas de coca y los opiatos.
b) Cualquier compuesto, producto, sal, derivados o preparación de opio, hojas de coca u opiatos.
c) Cualquier sustancias y cualquier compuesto, producto, sal derivado o preparación de la misma, que sea químicamente idéntica a cualquiera de las sustancias mencionadas en los apartados a) y b) de este acápite, con la excepción de las palabras Drogas Narcóticas no incluyen las hojas de coca descocanizadas, ni extracto de hojas de coca, si dicho extractos no contienen cocaina o ecgonina.

Grupos Alucinógenos:
Dietilamida del Acido Lisérgico (LSD- 25)Peyote, Mescalina, Psilocibina, Psilocina, DMT (Dimetiltriptamina), DET (Dietiltriptamina), MDA (Metilenedioxianfetamina), STP (Dimetoximetanfetamina) y el THC (Tetrahidrocannabinol) y otras similares.

Grupos Excitantes o Estimulantes: La coca y sus derivados
(Cocaina y Clorohidrato de Cocaína), Anfetaminas, Bencedrina, Dexedrina y otras similares.

Grupos Hipnóticos y Barbitúricos: Este grupo carece de interés en la comercialización dirigida por el narcotráfico. Los sedantes hipnóticos más empleados pertenecen al grupo de los barbitúricos.

Grupo Opiáceos: Morfina, Heroína, Codeína, Papaverina y otros similares en los cuales intervienen el opio, como el Elixis Paregórico y la Tintura de Láudano.


Categorías De Las Drogas Controladas

Artículo 8. Se establecen a partir de este artículo, cinco Categorías de sustancias controladas, que se conocerán como Categorías I, II, III, IV y V. Tales Categorías consistirán inicialmente en las sustancias químicas, básicas y esenciales, así como los precursores inmediatos, enumeradas en este artículo y de cualesquiera otras que sean incluidas o cambiadas de una Categoría a otra, de acuerdo con lo dispuesto en este artículo. Durante el mes de diciembre de cada año, la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, deberá publicar en dos (2) periódicos de circulación nacional, por lo menos durante Tres (3) días consecutivos, una relación de los cambios habidos en las Categorías en el curso de dicho año. En caso de no haber cambios, es evidente, que la Secretaría no tendrá la obligación de hacer tal publicación.Las determinaciones que se requieren para cada Categoría será como se expresa a
Continuación:

1) Categoría I.

a) La droga u otra sustancia tiene un alto potencial de abuso.
b) La droga u otra sustancia no tiene uso medicinal aceptado.
c) Ausencia de condiciones aceptadas de seguridad para su uso bajo supervisión
Médica.

2) Categoría II.

a) La droga u otra sustancia tiene un alto potencial de abuso.
b) La droga u otra sustancia tiene uso medicinal aceptado, o uso medicinal aceptado con severas restricciones.
c) El abuso de la droga u otra sustancia puede conducir a una grave dependencia sicológica o física.

3) Categoría III.

a) La droga u otra sustancia tiene un potencial menor para el abuso que el de las drogas u otras sustancias enumeradas en las Categorías I y II.
b) La droga u otra sustancia tiene uso medicinal aceptado.
c) El abuso de la droga u otra sustancia puede conducir a una dependencia física de carácter leve o moderado o una fuerte dependencia sicológica.

4) Categoría IV.

a) La droga u otra sustancia tiene un bajo potencial de abuso en comparación con las drogas y otras sustancias incluidas en la Categoría III.
b) La droga u otra sustancia tiene uso medicinal aceptado.
c) El abuso de la droga u otra sustancia puede crear dependencia física o dependencia sicológica limitada en comparación con las drogas u otras sustancias incluidas en la Categoría III.

5) Categoría V.

a) La droga u otra sustancia tiene un bajo potencial de abuso en comparación con las drogas y otras sustancias incluidas en la Categoría IV.
b) La droga u otra sustancia tiene uso medicinal aceptado.
c) El abuso de la droga u otra sustancia puede crear dependencia física o dependencia sicológica limitada en comparación con las drogas u otras sustancias incluidas en la Categoría IV. Las Categorías I, II, III, IV y V, salvo que sean enmendadas, comprenderán las siguientes drogas u otras sustancias, conocidas por cualquier nombre oficial, usual o corriente, químico o comercial con que se designen.




Titulo Y Definiciones

Adicción: Significa un patrón de conducta por el uso compulsivo de una sustancia, caracterizado por agobiante afección por el uso del fármaco, la necesidad de conseguirlo y una gran tendencia a recaer después de su supresión.

Adicto o Fármaco-Dependiente: Toda persona que usa habitualmente un estupefaciente o sustancia peligrosa, con riesgo de poner en peligro su moral, salud, seguridad y bienestar, que haya adquirido la adicción o dependencia perdiendo el auto control sobre ese hábito, constituyendo así una amenaza para la sociedad.

Administrar: Suministrar tratándose de medicamentos, aplicarlos, darlos o hacerlos tomar. Se entiende por esto, la aplicación directa al individuo, de una sustancia controlada o bajo régimen de prohibición legal, sea por inyección, inhalación, ingestión o por cualquier otro medio de ingreso al organismo.


Comercialización: Se entiende por comercialización las transacciones comerciales ilegales, compra, venta, entrega, recepción, internación y exportación de estupefacientes y sustancias controladas bajo régimen de prohibición legal.

Comercialización Ilegítima: Es cuando el sujeto activo estando
autorizado para comercializar o transportar sustancias controladas, les da un uso  ilegitimo.

Comercialización Ilícita: Es cuando el sujeto activo no tiene
autorización debida para comercializar o transportar sustancias controladas que estén bajo el régimen legal de la prohibición.

Consumo: Se entiende por consumo el uso esporádico, periódico o permanente de sustancias controladas que estén bajo el régimen legal de la prohibición, y que encierre el peligro de la dependencia.

Controlar: Significa incluir una droga o sustancia o precursor inmediato, en una categoría, eliminarla de ella o cambiarla de categoría, de conformidad con el Capítulo II de esta Ley.


Dependencia Física: Síndrome específico y característico de síntomas físicos, provocados por la suspensión brusca de la droga (Síndrome de abstinencia).

Dependencia Psicológica: Significa que existe una compulsión para continuar usando una droga a pesar de las consecuencias adversas.

Dispensar: Es la entrega de una sustancias controlada por orden o receta médica.

Dispensador: Es el médico, dentista, veterinario o farmacéutico que entrega la sustancia controlada.

Distribuidor: Es la persona que distribuye una sustancia controlada.

Distribuir: Significa entregar una sustancia controlada, por otro medio que no sea administrar o dispensar.

Entregar: Se considera como entregar, al suministro, traspaso o dispensa de sustancias controladas o que estén bajo el régimen legal de la prohibición.

Entrega o Suministro: Es el traspaso o provisión entre personas de una sustancias controlada, exista o no relación legal para tal acto.

Fabricación: Es el proceso de preparación, elaboración,
Manufactura, composición, conversión o procesamiento de sustancias controladas o que estén bajo el régimen legal de la prohibición, ya sea directa o indirectamente por medio de síntesis química, o por la combinación de extracción y síntesis química.

Fabricante: Persona que fabrica una droga u otra sustancia.

- Términos comerciales

Productos Y Materiales Farmacéuticos

Manejar Prescripción Médica

Prescripción médica:
La receta o prescripción medica es una orden escrita por un profesional medico autorizado a ejercer su profesión en nuestro país. Se interpreta como una receta cada medicamento prescrito aun cuando más de una medicina aparezca en una hoja o blanco de receta. Cada medicamento en la hoja de receta es identificado son un numero que se utiliza como referencia del medicamento que se dispensa.
Toda receta debe tener las siguientes informaciones:
·        Fecha en que se expide
·        Nombre completo y de dirección del paciente
·        Edad del paciente
·        Nombre completo, dirección, numero de teléfono, numero de licencia y firma del profesional que prescribe
·        Nombre del medicamento prescrito con su forma de dosificación, por cuanto tiempo

El profesional que expide la receta debe indicar en la misma si se puede repetir la dispensación del medicamento y cuantas veces.

Obligatoriedad De Dispensación Con Prescripciones Controladas
Los establecimientos farmacéuticos y organismos sanitarios que fabriquen drogas y medicamentos que produzcan dependencia física o sicológica, o ambas a la vez, estarán sometidos a la inspección y vigilancia de la Dirección Nacional de Control de Drogas, así como de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

Los medicamentos que contengan sustancias controladas indicadas en las
Categorías II, III y IV, se expedirán al público en farmacias o establecimientos de comercio autorizados, sólo mediante receta médica en formularios diseñados por la Dirección Nacional de Control de Drogas, vendidos en las estafetas de rentas Internas ubicadas en la Secretaría de Estados de salud Pública y Asistencia Social.

Se Establecen Dos Categorías De Certificados De Inscripción De Drogas Controladas:

Clase A.- Certificados para tener el derecho de prescribir o administrar drogas
controladas, para los médicos, dentistas o veterinarios, legalmente autorizados por la Secretaría de Estados de Salud Pública y Asistencia Social, para quienes su uso será obligatorio, los que tendrán una duración de tres (3) años a partir de la fecha de su expedición, debiendo ser renovados al término de este período.
Clase B.- Certificados para la importación, exportación, fabricación o comercio de drogas controladas, que tendrán una duración de un (1) años a partir de la fecha de su expedición, debiendo ser renovados al término de este período.

Los Certificados de Inscripción de drogas controladas, diseñados por la Dirección Nacional de Control de Drogas, pagarán un derecho del siguiente modo:

  • Los de la Clase A, pagarán un derecho de ciento cincuenta pesos (RD $150.00).
  • Los de la Clase B, pagarán un derecho de quinientos pesos (RD $500.00).


 Obligación De Conservación

Toda persona o entidad que despache una prescripción de un médico, dentista o veterinario, deberá conservarla por espacio de un (1) año a contar de la fecha en que se la despachó, de modo que sea fácilmente inspeccionada por la Dirección Nacional de Control de Drogas, o por cualquier funcionario o empleado autorizados por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, y enviar una copia a dicha dependencia gubernamental por lo menos diez (10) días después de ser expedido.




Forma De La Prescripción Datos A Consignar

La prescripción médica tendrá el siguiente formato:

  • Se deberá consignar obligatoriamente:
a)     El nombre y dos apellidos del medico prescriptor.
b)     La población y dirección donde ejerce. La referencia a establecimientos, instituciones u organismos públicos solamente podrán figurar en las recetas oficiales de los mismos.
c)      El colegio profesional al que pertenezca, numero de colegiación y en su caso especialidad oficialmente acreditada que ejerza.
·        Otros datos inexcusable para su validez son:
a)     Nombre y apellidos de paciente y edad.
b)     El medicamento o producto objeto de la prescripción, bien ya sea bajo denominación genérico o comercial.
c)      La forma farmacéutica, vía de administración, dosis.
d)     El formato o presentación  del medicamento.
e)     El numero de medicamento que se prescriban.
f)       La posología, indicando el número de unidades por toma y día y la duración del tratamiento.
g)     Fecha, firma.

·        También se anotaran  en el cuerpo de la receta las advertencias dirigidas al farmacéutico que el medico estime procedentes.
·        Todos los datos e instrucciones escritos con claridad.

Número De Medicamentos Y Ejemplares

Cada receta médica podrá amparar uno o más productos, medicamentos o especialidades farmacéuticas y uno o más ejemplares de dichos productos, medicamentos o especialidades farmacéuticas, si bien no deberá superarse la cantidad correspondiente a su propia naturaleza o finalidad, ni, en todo caso, la correspondiente a un tratamiento de tres meses como máximo.

Las recetas médicas de estupefacientes y psicotropos se sujetaran, a las normativas específicas establecidas.

Plazo De Validez De La Prescripción

 El plazo de validez de las recetas médicas será de diez días naturales a partir de su fecha de prescripción en ellas consignadas. Una vez transcurrido este plazo no podrán dispensase medicamentos ni otros productos sanitarios.

La receta solo será valida para una dispensación, salvo los tratamientos de larga duración.


Tratamiento de larga duración


Tipos de recetas medicas para la presentación farmacéutica en el Sistema nacional de Salud



Fármacos Sin Prescripción Médica
Los fármacos sin prescripción médica son los productos accesibles sin receta médica. Permiten aliviar muchos síntomas molestos y curar algunas enfermedades de manera simple y sin los gastos de una consulta médica.
Sin embargo, la revolución de la automedicación de los últimos veinte años, fomentada por la disponibilidad de fármacos seguros y eficaces de venta sin prescripción médica, requiere sentido común y responsabilidad.
Reseña Histórica
Hace algún tiempo, muchos fármacos eran accesibles sin prescripción médica. Antes de que existieran los organismos oficiales competentes, casi todo se podía introducir en un frasco y vender como un remedio seguro. El alcohol, la cocaína, la marihuana y el opio eran algunos de los productos que se vendían sin prescripción médica y sin informar a los usuarios. En algunos países la promulgación de leyes específicas otorgó una cierta autoridad al Estado para emitir normas, pero no se determinaron pautas claras sobre qué fármacos se podían vender con o sin prescripción médica.
Por ello se enmendaron leyes para resolver problemas de seguridad y clarificar la diferencia entre fármacos con y sin prescripción médica. Los fármacos con prescripción médica eran compuestos que podían provocar dependencia, ser tóxicos o inseguros para el uso excepto bajo control médico. Cualquier otra sustancia se podía vender sin prescripción médica.
Según leyes posteriores, los fármacos de venta sin prescripción médica debían reunir los requisitos de seguridad y eficacia al mismo tiempo. Sin embargo, lo que sí funciona para un paciente puede no servir para otro. Además, cualquier fármaco puede causar efectos adversos. Algunas personas se refieren a los efectos adversos como efectos secundarios, pero este término no aclara que los efectos adicionales sean, por lo general, indeseados. Sin un sistema organizado que informe de los efectos adversos de los fármacos de venta sin prescripción médica, los organismos oficiales y los fabricantes de fármacos no disponen de medios para conocer su frecuencia y gravedad.
Finalmente, en los últimos años se ha producido un cambio importante: muchos fármacos que se vendían con prescripción médica han pasado a venderse sin receta.

 Consideraciones Sobre La Seguridad









La seguridad es la preocupación principal de los organismos oficiales para determinar si un fármaco accesible sólo con prescripción médica puede pasar a venderse sin receta. Todos los fármacos tienen beneficios y riesgos, es decir, se deben tolerar algunos riesgos si se quieren obtener los beneficios de un fármaco. Sin embargo, se debe definir un grado aceptable de riesgo.
La seguridad de un fármaco de venta sin prescripción médica depende de su uso adecuado. El uso apropiado lo determina con frecuencia el propio consumidor, por lo que cabe un margen de error. Por ejemplo, la mayoría de los dolores de cabeza no son peligrosos, pero en casos excepcionales un dolor de cabeza puede ser una señal de alarma que indique la presencia de un tumor o una hemorragia cerebral. De la misma manera, lo que parece ser acidez de estómago podría ser la alarma de un inminente infarto cardíaco. Por último, debe emplearse el sentido común para determinar si un síntoma o dolencia es leve o requiere atención médica.
Los fabricantes y los organismos oficiales intentan compensar seguridad y eficacia, determinando las dosis apropiadas de los fármacos que se venden sin receta. Cuando se adquieren fármacos sin prescripción médica, se deben leer y seguir las instrucciones con cuidado. Dado que el mismo nombre comercial se puede aplicar a una fórmula de liberación inmediata o a una fórmula de liberación controlada (liberación lenta), se debe comprobar la etiqueta cada vez que se adquiere un producto. No es seguro asumir que la dosis es la misma.
En los últimos años se ha producido un aumento excesivo de marcas, por eso también es importante controlar los componentes y no fiarse de los nombres comerciales conocidos. Por ejemplo, se dispone de más de una docena de formulaciones diferentes de un mismo nombre comercial con una gran variedad de componentes. No todos los productos de un cierto antiácido contienen los mismos componentes (algunos contienen óxidos de aluminio y magnesio, otros contienen carbonato cálcico). Al seleccionar un producto, se debe saber qué ingrediente es el más apropiado para un problema específico.
Algunas personas experimentan efectos adversos ocasionados por fármacos de venta sin receta, aunque los utilicen de forma correcta. Por ejemplo, la anafilaxia, una reacción alérgica grave y rara ocasionada por analgésicos como la aspirina, el ketoprofeno, el naproxeno o el ibuprofeno, puede producir urticaria, picores, problemas respiratorios y colapso cardiovascular. Estos fármacos pueden también irritar el aparato digestivo y causar úlceras.
A menudo, las etiquetas de los fármacos de venta sin prescripción médica no facilitan la lista completa de las posibles reacciones adversas. Debido a esto, se cree que estos fármacos presentan pocos o ningún efecto adverso. Por ejemplo, el prospecto de un analgésico sólo recomienda no tomar el fármaco durante más de 10 días. La información de la caja, el envase y el prospecto que acompañan al fármaco no describen los posibles efectos adversos graves debidos al uso prolongado. Como consecuencia, las personas que sufren dolor o inflamación crónica pueden tomar el fármaco mucho tiempo sin tener en cuenta los problemas que pueden surgir.
Analgésicos y antiinflamatorios
Los analgésicos de venta sin prescripción médica como la aspirina, el ibuprofeno, el ketoprofeno, el naproxeno y el paracetamol (acetaminofén) son seguros si se administran durante períodos breves. Todos, excepto el paracetamol, reducen también la inflamación y están catalogados como fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Sus etiquetas aconsejan evitar su uso durante más de 7 a 10 días. Se debe consultar al médico si los síntomas empeoran o no desaparecen.
Aspirina
El analgésico de venta sin prescripción médica más antiguo y barato es la aspirina (ácido acetilsalicílico). La aspirina y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos bloquean la enzima cicloxigenasa, que es crucial para la creación de prostaglandinas. Las prostaglandinas son sustancias similares a las hormonas que alteran el diámetro de los vasos sanguíneos, elevan la temperatura corporal como respuesta a la infección y desempeñan un papel crucial en la coagulación de la sangre, además de otros efectos. La liberación en el organismo de prostaglandinas como respuesta a una lesión (quemadura, rotura, torcedura o distensión muscular) produce inflamación, enrojecimiento e hinchazón.
Dado que las prostaglandinas desempeñan un papel protector del aparato digestivo contra el ácido gástrico, tomar aspirina o un fármaco similar puede causar trastornos gastrointestinales, úlceras y hemorragias. Todos los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo la aspirina, pueden causar acidez, indigestión y úlceras pépticas.
Los compuestos tamponados pueden disminuir los efectos directos irritantes de la aspirina. Estos productos contienen un antiácido, que crea un medio alcalino que intensifica la disolución de la aspirina y puede reducir el tiempo durante el cual la aspirina está en contacto con el estómago. Sin embargo, dado que el tampón no puede contrarrestar la reducción de prostaglandinas, la aspirina puede irritar el estómago.
La aspirina con envoltura entérica se ha fabricado para pasar intacta a través del estómago y disolverse en el intestino delgado, minimizando la irritación directa. Sin embargo, la aspirina revestida de este modo se absorbe irregularmente. Es probable que la ingestión de alimentos demore el vaciado del estómago y, por lo tanto, retrase la absorción de este tipo de aspirina y el alivio del dolor.
Dado que la aspirina puede interferir con la coagulación de la sangre, los pacientes que la toman presentan un mayor riesgo de hemorragias. Las personas que se lesionan con facilidad son especialmente vulnerables. Cualquier paciente con procesos hemorrágicos o presión arterial alta no controlada debe evitar la aspirina, excepto bajo control médico. Si se usan simultáneamente aspirina y anticoagulantes (como la warfarina) se puede provocar una hemorragia grave. Por lo general, la aspirina no debe administrarse durante la semana previa a una intervención quirúrgica.
La aspirina puede también agravar el asma. Los pacientes que sufren de pólipos nasales son propensos a desarrollar asma si toman aspirina. La alergia a la aspirina puede producir erupciones cutáneas o dificultades graves en la respiración. En dosis altas, la aspirina puede causar zumbidos en los oídos.
Los niños y adolescentes que tienen o pueden tener gripe o varicela no deben tomar aspirina porque pueden desarrollar el síndrome de Reye. A pesar de ser poco frecuente, el síndrome de Reye puede tener graves consecuencias, incluso la muerte.

Ibuprofeno, ketoprofeno y naproxeno
En algunos países, el ibuprofeno ha sido reclasificado, pasando de fármaco con prescripción médica a fármaco de venta libre, sin prescripción. El ibuprofeno con prescripción médica se presenta en comprimidos de 300, 400, 600 y 800 miligramos; el ibuprofeno sin prescripción sólo está disponible en comprimidos de 200 miligramos.
El ketoprofeno también ha sido aprobado como fármaco sin prescripción médica. El ketoprofeno con prescripción se presenta en cápsulas de 25, 50 y 75 miligramos y en cápsulas de liberación prolongada de 100 miligramos. El ketoprofeno sin prescripción médica sólo está disponible en presentación de 25 miligramos.
El naproxeno también fue aprobado como fármaco sin prescripción. El naproxeno con prescripción médica se presenta en formulación de 250, 375 y 500 miligramos. El naproxeno sin prescripción sólo está disponible en formulación de 200 miligramos. La posología y pauta de tratamiento para el naproxeno sin prescripción médica recomienda que no se exceda la dosis de 3 grageas cada 24 horas, salvo indicación médica. Los adultos mayores de 65 años no deben tomar más de una gragea cada 12 horas, a menos que el médico indique lo contrario.
Por lo general, se cree que el ibuprofeno, el ketoprofeno y el naproxeno son más suaves para el estómago que la aspirina, aunque pocos estudios han comparado realmente estos fármacos. Al igual que la aspirina, el ibuprofeno, el ketoprofeno y el naproxeno pueden causar indigestión, náuseas, diarrea, acidez, dolor de estómago y úlceras. Otros efectos adversos incluyen somnolencia, vértigo, zumbidos en los oídos, trastornos visuales, retención de agua y dificultades respiratorias. Aunque el ibuprofeno, el ketoprofeno y el naproxeno no perjudican la coagulación de la sangre más que la aspirina, no se deben combinar con anticoagulantes como la warfarina, excepto bajo un estricto control médico. Así mismo, el control médico es necesario antes de administrar ibuprofeno, ketoprofeno o naproxeno a individuos con problemas renales o hepáticos, insuficiencia cardíaca o presión arterial alta.
Algunos fármacos prescritos para el corazón y la presión arterial no actúan tan bien si se combinan con estos antiinflamatorios. Los individuos que toman bebidas alcohólicas regularmente pueden tener mayor riesgo de afección del estómago, úlceras y disfunción hepática.
Los pacientes alérgicos a la aspirina pueden también serlo al ibuprofeno, ketoprofeno y naproxeno. Las erupciones cutáneas, picores, o dificultades de respiración requieren atención médica inmediata.
Paracetamol (acetaminofén)
Orig inariamente comercializado para el dolor y la fiebre en los niños, el paracetamol se convirtió en fármaco sin prescripción médica. El paracetamol es más o menos comparable a la aspirina en su potencial analgésico y acción antitérmica, pero tiene menor actividad antiinflamatoria que la aspirina, el ibuprofeno, el ketoprofeno o el naproxeno. La vía de acción del paracetamol todavía no se conoce con exactitud.
Nuevas investigaciones sugieren que el paracetamol proporciona alivio con frecuencia contra los dolores de la artrosis. En uno de los estudios, el paracetamol fue tan eficaz como el ibuprofeno para aliviar los síntomas de artritis en la rodilla. El paracetamol presenta pocos efectos adversos en el estómago. Los pacientes que no toleran la aspirina, el ibuprofeno, el ketoprofeno o el naproxeno, toleran con frecuencia el paracetamol. La ausencia de complicaciones en el estómago ha llevado a algunos a creer que el paracetamol no tiene efectos adversos. Sin embargo, si se administra en dosis altas durante períodos prolongados se pueden correr algunos riesgos, como por ejemplo trastornos renales. El uso regular de otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos, excepto la aspirina, puede aumentar también el riesgo de enfermedades renales.
Una sobredosis de más de 15 gramos de paracetamol puede producir una lesión hepática irreversible. Dosis menores durante períodos prolongados de tiempo no implican lesiones del hígado graves. Los consumidores de cantidades importantes de alcohol presentan más riesgo de afecciones hepáticas por el uso exagerado de paracetamol. El ayuno puede contribuir a la lesión hepática. Se necesita una investigación adicional, pero las observaciones hasta el momento sugieren que las personas que toman paracetamol y dejan de comer por causa de un fuerte resfriado o una gripe pueden presentar lesiones del hígado.
Muchos productos de venta sin prescripción médica, como los remedios contra alergias, resfriados, tos, gripe, dolor y sinusitis contienen paracetamol. Se debe evitar el tomar simultáneamente varios fár-macos que contengan paracetamol.
Remedios para los resfriados
Se han identificado más de 100 virus como responsables del resfriado común y todavía no se dispone de un tratamiento curativo. La gente gasta muchísimo dinero cada año tratando de aliviar los síntomas del resfriado. Sin embargo, algunas autoridades mantienen que si un individuo no toma nada el resfriado desaparece al cabo de una semana y que al tomar un fármaco se siente mejor al cabo de 7 días. Los niños son especialmente propensos a contraer resfriados y a recibir medicación, a pesar de no haberse probado la eficacia de estos fármacos para niños en edad preescolar.
Cada síntoma del resfriado se debe tratar con un fármaco distinto. En realidad, es difícil encontrar remedios para el resfriado con un solo componente. La mayoría de los remedios contiene una variedad de fármacos (antihistamínicos, descongestionantes, analgésicos, expectorantes y calmantes para la tos) diseñados para tratar muchos síntomas.
Antihistamínicos
Muchos expertos creen que los antihistamínicos no se deben incluir en los remedios contra el resfriado que se venden sin receta. El problema es que los antihistamínicos pueden provocar somnolencia y debilidad. Por ello, es peligroso conducir automóviles, manejar equipos pesados y ocuparse de otras actividades que requieren un estado de alerta. Las personas mayores son particularmente propensas a padecer los efectos adversos de los antihistamínicos y pueden acusar síntomas de visión borrosa, ligeros mareos, boca seca, dificultad para orinar, estreñimiento y confusión. (· V. recuadro, página 40) Los niños pueden experimentar ocasionalmente insomnio o hiperactividad debido a los antihistamínicos. A pesar de la difusión generalizada de los problemas que estos riesgos conllevan, la mayor parte de los remedios contra el resfriado contienen antihistamínicos. Una vez más, la lectura atenta de las etiquetas o la solicitud del consejo del farmacéutico son muy útiles.
                                                                                        






Descongestionantes
Cuando los virus invaden las membranas mucosas, especialmente en las fosas nasales, los vasos sanguíneos se dilatan causando tumefacción. Los descongestionantes constriñen los vasos para producir alivio. Los principios activos de los descongestionantes orales incluyen la seudoefedrina, la fenilpropanolamina y la fenilefrina. La fenilpropanolamina es también el componente principal de muchos otros productos dietéticos que se venden sin prescripción médica.
Los efectos adversos de los descongestionantes pueden incluir nerviosismo, agitación, palpitaciones e insomnio. Dado que estos fármacos se distribuyen por el organismo, constriñen otros vasos sanguíneos (no sólo los de las fosas nasales) y es posible que aumenten la presión arterial. Por esta causa los hipertensos o los enfermos del corazón sólo deben tomar descongestionantes bajo control médico. Otras enfermedades que requieren control médico si se administran descongestionantes son la diabetes, las afecciones cardíacas y el hipertiroidismo.
Para evitar estas complicaciones con frecuencia se usan pulverizadores nasales, que alivian los tejidos nasales inflamados sin afectar otros órganos. Sin embargo, los pulverizadores nasales actúan tan rápido y son tan eficaces que muchos pacientes intentan usarlos más allá del límite de 3 días indicado en la etiqueta. Esto puede conducir al círculo vicioso de una congestión nasal por un efecto de rebote. Cuando el efecto del fármaco desaparece, los capilares de las fosas nasales se pueden expandir, causando congestión y sensación de falta de aire. Esta sensación sería tan incómoda que se volvería a usar el pulverizador. Este uso genera una dependencia del fármaco que puede durar meses o años. A veces, interrumpir la administración requiere la supervisión de un médico especializado en enfermedades del oído, la nariz y la garganta.
Los pulverizadores nasales de acción prolongada incluyen los fármacos oximetazolina y xilometazolina, cuyo efecto dura hasta 12 horas. No deben usarse más de 3 días.
Remedios para la tos
La tos es un reflejo natural frente a la irritación de los pulmones; libera a los pulmones del exceso de secreciones o mucosidad. Si un individuo está congestionado pero puede expectorar, no es aconsejable eliminar una tos tan productiva.
Es muy difícil encontrar calmantes para la tos con un solo componente. Con frecuencia, se agregan expectorantes a los remedios para la tos. Algunos expertos opinan que la combinación de un fármaco que facilita la expulsión de la flema con otro fármaco que suprima la tos parece un contrasentido. Se supone que la guafenesina, un expectorante que se encuentra en varios productos para la tos, ayuda a liberar las secreciones pulmonares, facilitando la producción de esputo. Sin embargo, el beneficio real del fármaco es difícil de establecer.
La tos no productiva o seca puede ser muy irritante, especialmente de noche; los calmantes de la tos pueden aliviar y ayudar a conciliar el sueño. La codeína, un calmante de la tos muy eficaz, puede ser útil de noche debido a que tiene un leve efecto sedante. Dado que la codeína es un narcótico, se teme que pueda causar adicción. En realidad, la adicción es poco frecuente, pero en muchos países se exige que la codeína se venda sólo con prescripción médica y en otros se permite al farmacéutico vender medicinas para la tos con codeína sólo si el cliente firma una solicitud.
La codeína causa náuseas, vómitos y estreñimiento en algunas personas. Dado que se pueden producir ligeros mareos, somnolencia o vértigo, las medicinas para la tos que contengan codeína no se deben administrar a personas que tienen que conducir un vehículo o desempeñar una tarea que requiera concentración. La alergia a la codeína es poco común. Los efectos adversos pueden aumentar si se toman depresores del sistema nervioso central como el alcohol, sedantes, somníferos, antidepresivos o antihistamínicos al mismo tiempo que la codeína. Por lo tanto, estas combinaciones sólo se deben llevar a cabo bajo control médico.
El dextrometorfano es el ingrediente más frecuente en los remedios para la tos de venta sin prescripción médica. Su eficacia para suprimir la tos es más o menos comparable a la de la codeína. Los efectos adversos son raros, aunque pueden presentarse trastornos del estómago o somnolencia.
Fármacos para adelgazar
Se cree que las medicinas para adelgazar suprimen la sensación de hambre y son útiles para seguir una dieta baja en calorías. Se han aprobado dos componentes para este propósito: la fenilpropanolamina, que también actúa como un descongestionante en muchos remedios para el resfriado y la alergia, y la benzocaína, un anestésico local que insensibiliza las papilas gustativas. La benzocaína se encuentra principalmente en forma de goma de mascar, caramelos o los comprimidos que se disuelven en la boca. Se administra antes de las comidas.
En un estudio, los pacientes que seguían una dieta con la ayuda de la fenilpropanolamina perdieron más peso que con un placebo de apariencia idéntica. Sin embargo, la diferencia de peso perdido fue mínima (alrededor de 2 kilos). La eficacia de la fenilpropanolamina sólo se ha probado durante 3 o 4 meses aproximadamente. La fenilpropanolamina es más útil cuando forma parte de un programa que incluye ejercicio físico y cambios en los hábitos alimentarios.
La dosis de fenilpropanolamina en fármacos para adelgazar es más alta que en los remedios para el resfriado y la alergia. Pueden producirse efectos adversos como nerviosismo, insomnio, vértigo, intranquilidad, dolor de cabeza y náuseas si se toma una dosis superior a la recomendada. En algunos casos se han experimentado efectos adversos con la dosis habitual. Algunos individuos pueden también sentir inquietud o agitación y experimentar alucinaciones pocas horas después de haber tomado fenilpropanolamina.
El efecto adverso más inquietante es un significativo aumento de la presión arterial. Las dosis altas de fenilpropanolamina sola o en combinación con otros fármacos, o su uso durante períodos prolongados, pueden producir un accidente vascular cerebral u otras afecciones cardiovasculares en personas propensas.
Debido a la posibilidad de las interacciones entre fármacos, es importante el control del médico o farmacéutico antes de tomar cualquier fármaco que contenga fenilpropanolamina. Los prospectos advierten a los diabéticos, a los que sufren de afecciones de la tiroides, de presión arterial alta o de afecciones cardíacas, que no es recomendable tomar fármacos para adelgazar sin control médico. Los inhibidores de la monoaminooxidasa, fármacos que se prescriben para la depresión, pueden tener una interacción con la fenilpropanolamina causando un peligroso aumento de la presión arterial.
Antiácidos y digestivos
La acidez, la indigestión y el ardor de estómago son algunos de los términos usados para describir las molestias gastrointestinales. El autodiagnóstico de una indigestión es arriesgado porque las causas pueden ir desde una imprudencia menor en la dieta a una úlcera péptica o incluso un cáncer de estómago. A veces los síntomas de una afección cardíaca se parecen a los de una indigestión aguda. Aunque muchos individuos tratan la acidez por su cuenta, es mejor acudir al médico si los síntomas se prolongan más de 2 semanas.
El objetivo del tratamiento es prevenir la producción de ácido del estómago o neutralizarlo. Los bloqueadores de los receptores H2 para la histamina, incluyendo la cimetidina, la famotidina, la nizatidina y la ranitidina, reducen la cantidad de ácido producido en el estómago y ayudan a prevenir el ardor. Los antiácidos son agentes neutralizadores y actúan más rápidamente. A pesar de que los antiácidos no pueden neutralizar completamente el pH extremadamente ácido del estómago, sí pueden elevar el pH desde 2 (muy ácido) hasta valores entre 3 y 4. Esto neutraliza casi el 99 por ciento del ácido del estómago y alivia de forma significativa los síntomas en la mayoría de las personas.
La mayor parte de los productos antiácidos contienen uno o más de los cuatro componentes principales: sales de aluminio, sales de magnesio, carbonato cálcico y bicarbonato sódico. Todos los componentes actúan en un minuto o menos, pero la duración de su efecto es variable. Algunos productos alivian los síntomas durante 10 minutos aproximadamente, mientras que otros son efectivos durante más de una hora y media. Los bloqueadores histamínicos necesitan más tiempo para actuar pero su efecto es más prolongado.
Los antiácidos pueden tener interacciones con muchos y diferentes fármacos de prescripción médica, por lo que se debe consultar a un farmacéutico sobre las interacciones entre fármacos antes de tomarlos. Toda persona con afecciones cardíacas, hipertensión o problemas renales debe consultar al médico antes de tomar un antiácido. La cimetidina también puede tener interacciones con algunos fármacos de prescripción médica; por lo tanto, su uso necesita ser controlado cuidadosamente por un médico o un farmacéutico.
Aluminio y magnesio
Los antiácidos que contienen sales de aluminio y magnesio juntos pueden parecer ideales porque cada componente complementa al otro. El hidróxido de aluminio se disuelve lentamente en el estómago y comienza a actuar gradualmente proporcionando un alivio prolongado. También causa estreñimiento. Las sales de magnesio actúan rápido y neutralizan los ácidos eficazmente, pero también pueden actuar como laxante. Los antiácidos que contienen simultáneamente aluminio y magnesio parecen ofrecer lo mejor de ambos elementos: alivio rápido y prolongado con menor riesgo de diarrea o de estreñimiento.
Sin embargo, se ha cuestionado la seguridad a largo plazo de los antiácidos que contienen aluminio. El uso prolongado puede debilitar los huesos al agotar el fósforo y el calcio del organismo.
Carbonato cálcico
La creta (carbonato cálcico) ha sido el principal antiácido durante mucho tiempo. El carbonato cálcico actúa rápidamente y neutraliza los ácidos durante un tiempo relativamente prolongado. Otra ventaja es que representa una fuente económica de calcio. Sin embargo, una persona puede llegar a sufrir una sobredosis de calcio. La cantidad máxima diaria no debe exceder los 2 000 miligramos a no ser que el médico aconseje lo contrario.
Bicarbonato sódico
Uno de los antiácidos más económicos y más accesibles no está demasiado lejos de cualquier armario de cocina. El bicarbonato (bicarbonato sódico) ha sido utilizado como neutralizante de la acidez durante décadas. El eructo del bicarbonato sódico es causado por la liberación del gas anhídrido carbónico.
El bicarbonato sódico es una excelente solución a corto plazo para la indigestión. Pero demasiado bicarbonato puede destruir el equilibrio ácido-base del organismo causando una alcalosis metabólica. Su elevado contenido en sodio también puede causar problemas a individuos con insuficiencia cardíaca o con presión arterial alta.
Fármacos contra el mareo
Los fármacos usados para prevenir mareos son los antihistamínicos. Se prescriben ocasionalmente pero también son accesibles como fármacos de venta sin receta médica. Los fármacos contra el mareo son más efectivos si se toman 30 o 60 minutos antes de un viaje.
Con frecuencia, los fármacos contra el mareo causan somnolencia y falta de atención. En efecto, la difenhidramina, uno de los fármacos contra el mareo, es el principio activo de la mayor parte de los somníferos de venta sin receta. No deben tomarse estos medicamentos si se debe conducir un automóvil, una embarcación u otro vehículo, o desempeñar una actividad que requiera una atención especial. Los fármacos contra el mareo no deben tomarse junto con alcohol, somníferos o tranquilizantes, dado que pueden causar efectos adicionales inesperados. Los efectos adversos son más comunes en las personas de edad avanzada.
Son menos frecuentes otros efectos adversos como visión borrosa, confusión, dolor de cabeza, dolor de estómago, estreñimiento, palpitaciones o dificultad para orinar. En los bebés y los niños pequeños pueden provocar estados de agitación, por lo que sólo se utilizarán estos fármacos bajo control médico. Una dosis demasiado alta en un niño pequeño puede causarle alucinaciones e incluso convulsiones.
Los individuos con glaucoma de ángulo cerrado, inflamación de la próstata o estreñimiento, no deben tomar fármacos contra el mareo sin recomendación médica.






 Somníferos
Los somníferos de venta sin receta médica sirven para tratar una noche en blanco ocasional y no un insomnio crónico, indicativo de un problema más grave. No es recomendable tomar somníferos de venta sin receta durante más de una semana o 10 días.
Los antihistamínicos difenhidramina y doxilamina son principios activos usados como somníferos de venta sin prescripción. Estos fármacos producen somnolencia o aturdimiento y pueden interferir la concentración o la coordinación. Sin embargo, no todos los individuos reaccionan del mismo modo.
A veces las reacciones son contrarias (una reacción paradójica) y en algunos individuos la difenhidramina o la doxilamina produce nerviosismo, intranquilidad y agitación. Aparentemente los niños pequeños y las personas mayores con una lesión cerebral, tienen una mayor propensión a presentar este tipo de reacciones. A veces, algunos individuos también experimentan efectos adversos como boca seca, estreñimiento, visión borrosa y zumbidos en los oídos. Las personas de edad avanzada, las mujeres embarazadas y las que están amamantando deben evitar estos fármacos, a menos que sea por indicación médica. Las personas con glaucoma de ángulo cerrado, angina de pecho, arritmias o inflamación de la próstata deben consultar a un médico antes de usar un antihistamínico para dormir o para cualquier otro motivo.
Precauciones Especiales
El sentido común es un elemento fundamental para el cuidado de uno mismo. Ciertas personas son más vulnerables que otras a la toxicidad potencial de los fármacos. Las personas muy jóvenes, la gente mayor y los muy enfermos deben tomar fármacos solamente bajo precauciones extremas, incluyendo el control médico. Para evitar interacciones peligrosas, es importante consultar al médico o al farmacéutico antes de combinar fármacos prescritos con fármacos de venta sin receta. Los fármacos de venta sin receta no están diseñados para tratar enfermedades graves y pueden causar complicaciones. Una reacción inesperada, como una erupción o insomnio, debe servir como señal para dejar de tomar el fármaco inmediatamente y solicitar el consejo de un médico.
 










3 comentarios:

  1. Me parece increíble todos los detalles y la explicaciones de los módulos de auxiliar de farmacia es un palo ...

    ResponderBorrar
  2. Me parece increíble todos los detalles y la explicaciones de los módulos de auxiliar de farmacia es un palo ...

    ResponderBorrar